He escrito sobre Australia en el pasado, y de cómo en gran medida está condicionada por su aislamiento y su tamaño. Puedes leer más en la introducción al ecosistema de startups australiano. Estos dos factores también han condicionado, en menor medida, la evolución de su sistema bancario, el cuarto más grande del mundo y el primero de Asia en tamaño de bienes de inversión.
Debido a su privilegiada posición, los bancos Australianos han aumentado su influencia en Asia desde la primera mitad del siglo XX, combinado con un proteccionismo que ha evitado competencia innecesaria y creado los cuatro pilares australianos: cuatro grandes bancos (big four) que se encuentran entre las mayores instituciones financieras del mundo.
Estos bancos se han beneficiado de una economía relativamente fuerte y estable y de una posición geográfica y cultural que sitúa a Australia como intermediario en el mercado asiático y un destino natural de capitales financieros y humanos.
Cual es el resultado de combinar un país con un fuerte sistema bancario y un sólido y distintivo ecosistema de startups? La emergencia de uno de los ecosistemas fintech más potentes del mundo: solo Estados Unidos tenia mas startups que Australia en el top 100 Fintech.
Esta situación ha sido facilitada por la inversión de los cuatro grandes bancos -envueltos en una constante competición entre sí- que alimenta la constante creación y adquisición de este tipo de compañías. Al mismo tiempo, la competencia de un sector tecnológico que viene no solo de EE.UU. y Australia, sino también de Asia, crea un ambiente en el que la supervivencia pasa más que nunca por la innovación. Una innovación que cala en la sociedad: este año hemos visto como el porcentaje de los pagos contactless aumentaba hasta un 92%.
¿Y en que se concreta toda esta innovación? En empresas especializadas en pagos, préstamos, inversión y generar valor añadido para las actuales entidades financieras.
Aquí es donde puedo aportar mi pequeño grano de arena: Como usuario de un banco australiano en mi dia a dia, he visto cómo las apps y los servicios de bancos australianos muchas veces estaban un par de pasos por delante de las españolas.
Servicios como catalogación y gestión del gasto, pagos con la app móvil del banco, localización de cajeros por GPS, pagos a otros usuarios a través de app y SMS -que si eres de otro banco, genera una landing page en la que metes tus datos y recibes el ingreso- antes de que estos se popularizaran en España.
Algunos ejemplos más concretos:
Tyro
Tyro es un banco con un planteamiento diferente. Basado en una tecnología de terminales de pago propia centrada en comercios de gran adopción en Australia, la compañía desarrolló su propias cuentas bancarias centradas en dueños de negocios, integradas con los terminales.
El resultado es un ecosistema especializado en terminales de pago, cuentas bancarias que generan comisiones automáticamente y préstamos para pequeños comercios.
BrickX
Con un sector de la vivienda que ha experimentado un crecimiento apabullante en las últimas décadas y 30 años de subidas de precios sin una sola caída, el precio medio de una casa se ha multiplicado por siete y la vivienda es al mismo tiempo percibida como una inversión segura por la sociedad australiana e inversores extranjeros, y un bien inasequible para la mayoría de la población.
BrickX intenta dar una solución a ambos: ¿no tienes dinero para una casa? Compra solo un ladrillo. Esta forma de microinversion permite dividir una casa en acciones (ladrillos) de 100 dólares cada una para que usuarios que no tienen capacidad para comprar una casa y ver como tu inversión aumenta al mismo ritmo que lo hace el precio medio de la vivienda.
Prospa
Prospa, una startup fintech especializada en préstamos para pequeños comercios mediante el préstamo de pequeñas cantidades, solo a comercios, en plazos de 3 a 24 meses y con posibilidades de pago que incluyen pagos diarios.
La startup saca músculo con la experiencia de usuario que ofrece y el conocimiento acumulado sobre el pequeño comercio australiano y sus necesidades.
Raiz
Raiz, previamente llamado Acorns, esta app te permite invertir el cambio de todas tus transacciones con tarjeta. La idea es que cada vez que hagas una transacción, el sistema redondeará (generalmente hasta el dolar, pero es configurable) e invertira algunos centimos en un portafolio de inversión privado gestionado por la compañía.
La idea es que con el tiempo, y a medida que ese dinero suelto se invierte, Acorn gestionará cada vez un mayor portfolio.
Afterpay
Afterpay es una startup que ofrece a los usuarios de tiendas online pagar a plazos sin intereses. El beneficio de Afterpay viene en parte de la tienda (que paga de un 4% a un 6% de los productos adquiridos mediante este método de pago) y en forma de multas por pagos tardíos.
Zip
Zip tiene un planteamiento similar al de Afterpay, compitiendo en el mismo mercado. Tras la inversión de uno de los mayores bancos de Australia, la compañía ha pivotado en dos modelos diferentes: zipPay, para pequeñas compras online, y zipMoney, para préstamos más sustanciales.
¿Su arma secreta? Todos los datos y el know how que esta generando podrian ser una ventaja competitiva no solo como banco, sino como plataforma de pago, pudiendo competir con VISA o Mastercard.
Hyper Anna
Hype Anna, una inteligencia artificial con interfaz de voz para grandes empresas. Necesitas que alguien te construya un reporte con determinada información? El objetivo de Hyper Anna es ser una especie de Siri para CEOs.
Hay otros muchos ejemplos: desde préstamos (Valiant, MoneyMe, Tic:Toc) a transacciones internacionales (AirWallex), provisión de seguros (CoverGenius) o monitorización de finanzas (Money Brilliant).
El mercado fintech Australiano es un gran desconocido para la mayoría de emprendedores, y sin embargo Sydney y Melbourne deberían estar en el punto de mira de cualquier profesional de este espacio.
+ Posts
Bruno ayuda a hacer crecer a Startups en We Are Visionists. También enseña a otros humanos a comunicarse mejor en el cyberespacio en la Universidad de Sydney. Y además tiene una web.
Comentarios recientes