Google+

¿Qué puedes esperar de 2geeks1city?

Muchas cosas, porque 2geeks1city es un proyecto vivo. Con todo lo genérico y algo vendehumos que esto puede sonar, es la pura verdad. Somos una pareja geek (Tamara Lucas, Iván Fanego, aunque cuando nos ponemos repelentes nos dejamos llamar “TamEgo”) que está recorriendo Asia por una mezcla de ocio, curiosidad y ganas de aprender.

Documentamos el proceso a través del blog, en principio con estos tipos de contenidos:

  • Entrevistas: a veces en vídeo, a veces en texto, según se dé la ocasión. Normalmente se trata de startups, pero no descartamos entrevistar a negocios locales o personas concretas.
  • Noticias y otros: un poco cajón de sastre, enlaces interesantes sobre Asia, economía digital,…
  • País: resúmenes de lo más relevante del páis (datos, empresas, etc.)
  • Impresiones generales: posts contando nuestras experiencias “vitales”, lo que hemos visto, recorrido,…

¿Es un blog (más) de viajes?

No. Aunque podáis encontrar algunos consejos interesantes, curiosidades o alguna experiencia personal del viaje, consideramos que ya hay contenido de sobra para organizar viajes y descubrir destinos interesantes. Si buscas guías para tu próximo viaje, puedes consultar aquí nuestra lista de blogs favoritos, los que nos sirvieron a nosotros para organizar todo.

Cuando salimos de un país escribimos un pequeño post de impresiones generales, contando lo que nos hemos gastado y lo que hemos hecho a nivel de ocio, pero el objetivo principal del blog es documentar la disrupción digital en economías emergentes, concretamente en Asia. Entrevistamos a startups, hablamos sobre el uso de la tecnología, de Internet y de muchas otras cosas. A veces en vídeo, a veces en texto, con datos o con impresiones más subjetivas.

Entonces… ¿Os habéis ido de sabático y pretendéis vender la moto de que estáis analizando empresas?

No vendemos la moto: lo hacemos gratis y como parte de la experiencia. Es un (casi) año sabático, sí, pero aparte de ver templos, comer por un euro y mochilear queremos aprovechar para entender cómo está afectando la digitalización en otras partes del mundo.

¿Por qué disrupción digital?

Ambos somos profesionales del entorno digital. De esos “apasionados” por su trabajo: nos gusta lo que hacemos y pensamos que tenemos una gran oportunidad por delante. Abrir los ojos y sorprendernos de nuevo, observando desde nuevos puntos de vista, viviendo de cerca el cambio en culturas con niveles de desarrollo dispares.

¡Es innegable que la digitalización de la sociedad ha transformado el mundo en que vivimos. Y lo sigue haciendo: sectores enteros se siguen transformando de forma radical. Medios de pago, transporte, medios de comunicación, turismo, automoción, sanidad… Cualquier sector en el que pensemos ha vivido o está viviendo un proceso de transformación digital.

¿Economías emergentes?

¿Cómo afecta Internet a países que están en proceso de crecimiento y cambio social? ¿Cómo se relacionan con la tecnología personas que en muchos casos apenas han salido de su poblado? Aunque muchos pueden argumentar que para estudiar esto podríamos irnos a recorrer pueblos de Ávila, nos parece mucho más interesante viajar por Asia.

Aunque el término economía emergente suscita por sí mismo cierto debate, y según los criterios y el que elabore la lista las llamadas “economías emergentes” o “mercados emergentes” son unas u otras, los países que vamos a recorrer encajan en su mayor parte en esta clasificación.

Si de verdad te interesa el tema, la maravillosa Wikipedia tiene un listado con la clasificación de economías emergentes según distintos servicios de análisis.

De los 12 países que tenemos previsto visitar, todos menos 3 son parte de alguna lista de economías emergentes o con alto potencial de desarrollo.

Esta la lista de países,  por orden previsto de visita:

  • Mongolia
  • China
  • Taiwán
  • Vietnam
  • Camboya
  • Laos
  • Tailandia
  • Myanmar
  • Malasia
  • Singapur
  • Indonesia
  • Filipinas

Camboya, Laos y Myanmar no son considerados “economías emergentes”. Mongolia tampoco es un habitual de las listas, aunque Citi lo sitúa como un Global Growth Generator.

¿Startups?

Como agentes del cambio las startups son una de las partes más interesantes. No todo ocurre en Silicon Valley, y estamos seguros de que conocer cómo funcionan los ecosistemas de emprendimiento en otras partes del mundo es enriquecedor.

Pero no queremos limitarnos a startups, aplicaciones y webs: también queremos entender cómo afecta la tecnología al dueño de un bar o a personas “normales” en su día a día.

¿De dónde viene el nombre?

2 geeks, una ciudad. Aunque el inglés no sea tu fuerte, se entiende, ¿no?
#2geeks1city es un hashtag que empezamos a utilizar para etiquetar nuestras fotos de viajes en Instagram. Empezó como una especie de broma en Zaragoza, pero nos  ha dado mucho juego.

¿Por dónde andáis?

Nos movemos mucho, cada mes (más o menos) estaremos en un país distinto. Nuestra idea es actualizar el blog con regularidad, así que más o menos es fácil saber dónde estamos. Pero para más información en tiempo real, lo mejor es seguirnos por Instagram, ya sea mediante el hashtag #2geeks1city, o nuestras cuentas personales, @tam_tami y @fanego

¿Para quién?

Para todo el que le interesen las startups, Asia, la digitalización, la innovación, lo geek y un poco “la economía”. Nuestra idea es que sea divertido, pero no especialmente ligero. Como decíamos antes, habrá actualizaciones más personales, pero si te interesa más seguir nuestro viaje lo mejor es que lo hagas por Instagram y Facebook.

¿Y si quiero contactaros?

Pues no tienes que ir más a la página de contacto, o escribirnos por Twitter, y te contestaremos cuanto antes.