Google+

Antes de empezar: grabamos este documental sobre el ecosistema startup en Myanmar hace  poco más de un año. Muchos datos han quedado desactualizados: lo que nos ayuda a ver el impresionante ritmo de cambio que están viviendo en Myanmar. En el post y los comentarios de YouTube tenéis información más actualizada. Como dato adicional, nos llena de ilusión ver cómo algunas de las personas que entrevistamos hace tan solo un año han sido destacadas por Forbes o levantado rondas de 500.000 dólares : se nos da bien esto de detectar talento 😉

Como contamos en su día, teníamos cierto “miedo” de lo que nos íbamos a encontrar. Toda la parte “emocional” sobre lo que más y menos nos gustó del mes que pasamos en Myanmar está aquí, así que no nos entretendremos con ella: fue uno de los países que más disfrutamos. Sin duda.

El estado del ecosistema startup en Myanmar (en mayo de 2016)

Aquí os dejamos el vídeo, y debajo, nuestras impresiones y un resumen:

 

Myanmar, posiblemente el ecosistema startup más vibrante del sudeste asiático

Es mayo de 2016 y estamos en Yangón.

El sol nos abrasa, apenas podemos respirar y nos cuesta salir a la calle antes de que anochezca. No hay que tomarse este comentario a la ligera: llevamos meses en Asia, con temperaturas que superan los 35 grados. Con humedades de infarto. Y nos hemos acostumbrado. Nos reímos del calor de Madrid en agosto. Pero esto es distinto.

Cuando salimos a la calle nos duele tomar la primera bocanada de aire. Tengo miedo de desarrollar alguna respuesta condicionada y dejar de respirar en cuanto pise la acera. Entre las pocas aventuras “turísticas” que hemos hecho está el ir a dar la vuelta a la ciudad en tren. Tamara se mareó del calor mientras le resumía el post de la paradoja de Fermi de Wait but Why. Aunque quizá es que soy muy aburrido hablando.

Nuestro mes en Myanmar está tocando a su fin. Aunque llegamos con ciertas reticencias, nos iremos enamorados del país. La última semana en Myanmar estará dedicada a entrevistar startups y ver la ciudad.

Llevamos semanas leyendo datos impresionantes sobre Myanmar y el ritmo al que se está desarrollando su ecosistema startup. Y ahora tenemos ganas de verlas.

Qué hace tan especial al ecosistema startup en Myanmar

Quizá lo que más impresione de Myanmar es la velocidad a la que está pasando todo. Si en Asia en general nos parece que va todo “acelerado”, en Myanmar la película es incluso más extrema.

El ejemplo más brutal (y conocido) es el de las tarjetas SIM (las de los móviles), su caída de precios y la velocidad a la que ha crecido la penetración de Internet móvil en unos pocos años. Como nos dice David Madden, fundador de Phandeeyar (el espacio de coworking y, ahora, también aceleradora, de referencia en el país): “la velocidad del salto que se está dando en Myanmar no tiene precedentes”.

En todo el sureste asiático nos habían hablado del famoso “leapfrog”, cómo se saltaban el desktop y empezaban con móvil y cómo en unos pocos años se pasaba de un porcentaje de un sólo dígito de penetración Internet a un uso generalizado. Pero ningún país ha pasado por estos cambios tan rápido como Myanmar.

En este gráfico podemos ver el número de suscripciones móviles por cada 100 habitantes. Pasamos de poco más de 2 conexiones por cada 100 habitantes en 2011 a casi 77 en 2015. En 2017  se habla de más del 100% de penetración en tarjetas SIM.

 

Penetración Móvil en Myanmar

Penetración Móvil en Myanmar

Estos números no son fáciles de asimilar. Pero para hacernos una idea, echemos un ojo a los datos de penetración de Internet en España entre 2000 y 2014:

Penetración de Internet en España - 2000 - 2014. Statista

Penetración de Internet en España – 2000 – 2014

Aunque los datos no dejan de ser impresionantes, el ritmo es mucho más lento.

Para imaginarnos la revolución digital y tecnológica que está viviendo Myanmar tenemos que coger todo lo que hemos vivido en los últimos 20 años y comprimirlo en unos 3 ó 4.

Los últimos 15 años de la historia de Internet, a la vez

Así nos resumía David Madden lo que estaba pasando: a la vez que aparecen startups con modelos de negocio de directorio (a la Craiglist), otras desarrollan aplicaciones de mensajería instantánea, medios de pago, sistemas de gestión para restaurantes o se meten en el mundo del BitCoin.

¿Tendrá el ecosistema startup en Myanmar una oportunidad contra los “grandes”?

España desarrolló su Tuenti. Puede que acabara “en nada”, pero contar con unos años de margen mientras Facebook se hacía global le permitió alcanzar los 10 millones de usuarios activos mensuales en su punto más álgido. Toda la chavalada estaba ahí metida (a mí me pilló un poco mayor y apenas llegué a usarlo).

Es difícil que Myanmar tenga una oportunidad parecida. De hecho, Facebook ya se ha hecho fuerte y cuenta con más de 16 millones de usuarios a mayo de 2017:

Usuarios de Facebook en Myanmar (según Facebook Ads)

Algo que llama la atención más todavía si lo comparamos con los datos que teníamos en enero de este año o los que nos daba David Madden hace un año (alrededor de 10 ó 12 millones: es decir, entre 4 y 6 millones de nuevos usuarios en un año).

El crecimiento de usuarios de Facebook casi va parejo al de usuarios de Internet, como nos comentaba Min Zeya Phyo, fundador de code2LAB (que recientemente recibió una inversión de 500.000$) : “Internet para la gente en Myanmar es Facebook. Muchos no saben lo que es Google. Para nosotros los geek Google es un punto de entrada y sabemos que ahí podemos encontrar todo, pero el usuario medio no usa Google ni tiene email.

De cero a cien en pocos años, la gente en Myanmar ha pasado de no saber casi ni que Internet existía a llevarlo en el bolsillo. Casi todos los que nos criamos en la Europa desarrollada y tenemos más de 20 años tuvimos nuestras primeras experiencias con el email, los foros o el IRC: en Myanmar se han saltado todo eso y han ido directos a Facebook.

Una preocupación que tenía Kaung Sitt, fundador de Codeboratory, era si las startups en Myanmar podrían hacer frente a la llegada de las grandes multinacionales (americanas, chinas o de otros países del sudeste asiático). Los “grandes” llegan con más dinero, aunque menor conocimiento del mercado local. Presionarán los costes laborales al alza compitiendo por el mismo talento, pero con bolsillos más hondos. Pero no deja de ver el lado bueno: habrá barreras, como el idioma y el conocimiento local es crucial, así como las redes de contactos.

Mientras estábamos allí la llegada de los grandes players globales era algo que estaba en un futuro indeterminado. En el momento de escribir esto, el ecosistema startup en Myanmar ya ha dado bienvenida a players globales como Uber y gigantes regionales como Grab o iFlix.

Las infraestructuras en Myanmar siguen siendo un problema para el desarrollo de su ecosistema startup

En la semana que pasamos en Yangón perdimos la cuenta de las veces que se nos fue la luz: pero los apagones eran casi diarios. Los cortes en Internet (un Internet bastante lento) también eran habituales.

Para nosotros era todo un incordio trabajar en esas condiciones: buscar y descargar una imagen se convierte en un pequeño gran reto. Subir un vídeo en una tarea titánica.

En nuestro caso no era el fin del mundo, pero cuando tienes un cliente, la cosa cambia.

Ye Myat Min, fundador de Nex y elegido como uno de los “30 under 30” de Forbes, nos contaba como a veces habían tenido que coger el coche y conducir una hora para encontrar algún sitio con Internet desde el que mandar un proyecto. “La gente en países desarrollados no va a entender que no puedas entregar un proyecto porque se ha ido la luz. Y sí, seguramente mi yo del pasado se habría imaginado algo como “esto suena a mi perro se ha comido los deberes”.

Min Zeya Phyo, de code2LAB nos explicaba como tienen un plan A y un plan B. Pero también un C. ”Si se va la conexión a Internet tenemos los móviles. Si no funcionan las redes móviles, tenemos una WiMax a la que nos podemos conectar. Si se va la luz, tenemos baterías como backup. Si se acaba, tenemos generadores”.

Ye Myat Min tenía un punto de vista adicional: es incómodo, sí, pero como él nos decía ”Soy un tipo bastante optimista. Esta situación nos obliga a ser más creativos”.

El mercado local es la prioridad de los emprendedores en Myanmar

De momento las startups en Myanmar están enfocadas en el mercado local. Por un lado porque el mercado es lo bastante grande (unos 54 millones de habitantes) y presenta un número lo bastante grande de retos y problemas que necesitan ser resueltos.

Por otro, Kaung Sitt añadía que si alguien conseguía triunfar de verdad en el ecosistema startup en Myanmar es muy posible que al acabar no tuviera muchas ganas de continuar 😉

Qué ha pasado en el año desde que hicimos la entrevista: un ejemplo de la velocidad del cambio en Myanmar

Como los lectores habituales sabrán, poco después de visitar Myanmar, mi ordenador dejó de funcionar. Lo que nos dejó con la mitad de manos para trabajar y provocó un efecto cascada en nuestros retrasos. Al volver a España teníamos pensado aprovechar el mes de septiembre de 2016 para ponernos al día y rematar el resto de trabajo acumulado: pero las cosas se complicaron con proyectos para clientes y antes de darnos cuenta estábamos haciendo las maletas para marcharnos, de nuevo, a Bangkok (donde vivimos ahora).

En el lapso de un año desde que grabamos las entrevistas han pasado muchas cosas, algunas las hemos mencionado, pero merece la pena repasarlas:

No está mal, para haber pasado poco más de un año (13 meses).

Ver el éxito de nuestros entrevistados nos hace especial ilusión. Se nos rompe el corazón cuando alguna de las startups que hemos entrevistado cierra. Por eso nos llena de alegría ver lo bien que les va a nuestros “viejos amigos de Myanmar”.

+ Posts