Llegamos a Malasia un poco desubicados y con mono de internet, no vamos a engañar a nadie. Después de casi un mes en Myanmar, de acá para allá, poca y mala conexión, haciendo más turisteo del que estamos acostumbrado y tras tres intensos días de entrevistas, aterrizamos en Kuala Lumpur. Nos preguntábamos cómo sería el ecosistema startup en Malasia, ya que todas las recomendaciones que teníamos del país eran sobre comida y playas (hay que decir que acertadas). Y llegaba el momento de descubrirlo.
En este caso contamos con la experiencia de cuatro emprendedores experimentados del país: Karl Loo, de ServisHero; Lee Ching-Wei, de iMoney; Andrew Wong, de MAD Incubator; y Ehon Chan, de MaGIC. Con ellos hablamos no sólo del ecosistema startup en Malasia, sino también en profundidad de sus startups y programas de incubación/aceleración. Por lo que además del resumen del país al que os tenemos acostumbrados, hemos dedicado vídeos específicos a cada uno de ellos que también podréis ver en este post o nuestro canal de YouTube.
Durianscape o el ecosistema startup en Malasia
Aunque no hay unanimidad entre nuestros entrevistados en definir el ecosistema startup en Malasia como maduro o joven, en lo que si están de acuerdo es que en los últimos años el crecimiento y número de startups ha crecido considerablemente.
Dos factores son los principales responsables de la aceleración de este mercado: las iniciativas públicas llevadas a cabo por el Gobierno y el aumento de la inversión / IPOs tecnológicas ocurrida en los últimos años.
Antes de entrar al detalle de estos factores, conviene echarle un ojo al mapa visual que comparten desde MaGIC sobre el ecosistema startup en Malasia. Aunque no actualizado a día de hoy, solo está disponible hasta el momento la versión de 2015, nos permite tener una idea de los principales players en cada una de las áreas que componen este ecosistema:

Fuente: MaGIC (2015)
Apoyo del sector Público
Aunque MaGIC o el «Malaysian Global Innovative & Creativity centre» es el máximo exponente del apoyo del sector público al ecosistema startup de Malasia, ya desde el inicio de los años 2000 hay ejemplos de iniciativas del gobierno por el desarrollo de la industria tecnológica.
En 2001 el Ministerio de Finanzas creó el MAVCAP (o Malaysia Venture Capital Management Berhad). El objetivo con el que nació no era otro que invertir en el sector tecnológico. La que hoy es la firma de Venture Capital más grande de Malasia cuenta entre sus colaboradores con Gobi Partners, uno de los VCs tops en China, y 500 Durians, que es la versión malaya de 500 Startups.
Fue en 2014 cuando MaGIC vio la luz. En palabras del CEO de MaGIC:
«MaGIC’s initial focus on education, exposure and acceleration charted an agnostic platform and foundation for all parties to genuinely come together and create a critical mass much needed to take this ecosystem to the next level» Cheryl Yeoh, CEO MaGIC
Una de las ideas detrás de MaGIC es ofrecer formación y ponentes de lujo a los emprendedores malayos para crear importar mentalidad de liderazgo entre la comunidad startup de Malasia. De hecho, una de las cosas que hemos observado en otras economías de la región es la búsqueda de héroes locales que cuenten su historia e inspiren a las generaciones más jóvenes.
Junto a todos estos recursos educativos, dentro de MaGIC además se llevan a cabo varios programas de incubación y aceleración de startups e, incluso, cuentan con su propio taller MAKER en el edificio.
Además de educación y aceleración de startups, otra de las áreas en las que se centra MaGIC es en el emprendimiento social. Aquí tuvimos la oportunidad de entrevistar a Ehon Chan, Executive Director de este área.
Entre las actividades que han llevado a cabo dentro del área de emprendimiento social destacan publicaciones, como la Guía 101 de la Empresa Social, y la realización de talleres por todo Malasia para crear conciencia en esta materia, ya que es un concepto relativamente nuevo en el país (y me atrevería a decir, en la región).
Recomiendo encarecidamente leer esta publicación del CEO de MaGIC en la que cuenta la visión, roadmap y próximos pasos de esta iniciativa para poner en el mapa a Malasia como hub startup así como para hacer crecer el emprendimiento en el país.
Inversión y perspectiva Global
Malasia cuenta con algunas de las historias de éxito más jugosas de la región. Es el país con más IPOs de la zona y sus startups tienen una clara vocación, como mínimo, regional.
El sector privado es otro factor clave detrás del crecimiento de este sector en Malasia. Aunque en algunos de los casos, sector privado y público llegan a acuerdos de colaboración. Es el caso de 500 Startups con MaGIC con el programa Distro Dojo para startups en estado de crecimiento (Growth stage).
Un punto negativo es que si bien en early-stages, incubación y aceleración, la inversión y el apoyo es relativamente accesible, no se encuentra la misma facilidad en rondas más avanzadas. Y aunque el gap entre el apoyo privado y el apoyo público se va estrechando, todavía el apoyo público es mayor.

Fuente: e27
Por otro lado está la perspectiva global. Tres de los cuatro entrevistados cuentan con presencia en otros países de la zona. Tanto ServisHero como MAD Incubator están ya asentados en países como Tailandia, Indonesia o Filipinas, mientras que iMoney ha comenzado ya su expansión por la zona.
Otros de los ejemplos de los que siempre se habla son: iFlix (el Netflix asiático) o GRAB (antes Grab Taxi y el primer unicornio del país). Ninguna de las dos startups, ya podríamos decir empresas pues tienen más que probado su modelo de negocio, se ha conformado con el mercado local. Creciendo rápidamente en la región e invirtiendo en equipos locales.
Conclusiones de 2 geeks en Malasia
Quizás no sea un mercado tan maduro como China o como Singapur, pero nos hemos encontrado un país que está invirtiendo en el crecimiento tecnológico de sus negocios, con apoyos tanto públicos como privados y emprendedores, la mayoría de ellos, con experiencia internacional.
Es verdad que muchos de sus éxitos se basan en exportar ideas que han funcionado en otros países y adaptarlas a sus características (¿eso no lo hacía China?), pero están siendo ágiles en el crecimiento y en la expansión, lo que desde mi punto de vista les está dando ventaja competitiva frente a otras economías que están menos maduras, como por ejemplo Tailandia.
Comentarios recientes