En nuestro fugaz paso por Singapur pudimos asistir al Echelon, hablar con medios especializados, algunas de las startups Fintech más prometedoras (alguna asentada y ya parte de PayPal, otras en sus primeras fases de validación), reencontrarnos con Marcos de 500Trends, probar varios prototipos de Realidad Virtual y Aumentada y… Conocer a un portugués por casualidad que era todo un experto en Android.
No era casualidad. Tiago Costa es el responsable para Asia Pacífico de Aptoide, la tercera store de Android más grande del mundo, con más de 650.000 aplicaciones y casi 200.000 tiendas creadas. Ya hablaremos más a fondo de esta startup portuguesa que levantó 4 millones en series A a comienzos de 2016.
En su presentación hizo un repaso de los sistemas operativos móviles, su evolución y cómo se estaba configurando el mercado. Android ya es el líder indiscutible en cuota de mercado y descargas de aplicaciones, pero hay unas cuantas sombras en su reinado: los ingresos siguen siendo mayores en iOS, la fragmentación sigue siendo enorme (y creciente) y los usuarios cada vez son más reticentes a usar nuevas aplicaciones.
Pero es difícil imaginar un escenario en el que Android no domine, al menos en el medio plazo, en los mercados emergentes. En parte por la posibilidad de crear versiones adaptadas a cada mercado (como Indus, una versión específica de Android en el que se simplifican el Sistema Operativo y el acceso a traducciones de idiomas del país).
Si una cosa nos quedó clara es que es necesario entender los retos de los países emergentes si queremos captar usuarios en esos mercados. Uno de los motivos por los que no se usa Google Play es que se requiere cuenta de correo electrónico: muchos no saben qué es eso o cómo abrirlo. Es más cómodo ofrecer directamente el APK para descargar u ofrecer métodos alternativos de identificación.
Estas son algunas de las cosas más interesantes que aprendimos:
Android es el líder con un 81% de cuota de mercado y genera el doble de descargas que iOS, PERO sigue generando la mitad de ingresos

Cuota de mercado de sistemas operativos móviles
El crecimiento de teléfonos móviles inteligentes ya no está en occidente. Más de la mitad de usuarios de smartphone están en Asia Pacífico
Hablar de demografía y el futuro económico se escapa de nuestro objetivo en este post, pero está claro que el crecimiento demográfico tiene una tendencia clara: cada vez habrá más peso de Asia y otras economías emergentes.
Asia Pacífico será el responsable de la mayor parte del crecimiento en descargas de aplicaciones:

Android Crecimiento en Asia
La prioridad para los desarrolladores depende de dónde estén: en mercados emergentes Android es la opción preferida
Nuestro «eurocentrismo» (o «occidentalismo» o como queramos llamarlo) nos lleva a ver el desarrollo en iOS como la primera prioridad. Generalmente, se desarrolla primero para iPhone y después para Android. Pero es un sesgo del mundo más desarrollado/rico: el resto prefiere empezar por Android.

Android VS iPhone en el mundo
El problema de la fragmentación sigue ahí. Más de 20.000 dispositivos con más de 10 versiones distintas del SO
Llevo escuchando hablar del problema de fragmentación de Android desde que tenía la HTC Magic. Pero mucho ha llovido desde entonces y ahora tenemos más de 20.000 dispositivos para elegir:

La fragmentación en Android
Una característica muy interesante que ofrece Aptoide es que permite volver atrás en las versiones, evitando que los usuarios se queden sin acceso a la aplicación si ha actualizado a una versión no compatible con su terminal.
Las third-party stores no son un fenómeno minoritario
Aunque no sea lo más normal en Europa, en otros mercados las tiendas «no oficiales» son la norma. Algo que aunque pueda suponer un pequeño dolor de cabeza para los desarrolladores es una tendencia imparable.

3rd-party stores VS tiendas oficiales
El malware es un problema serio: ni Google es capaz de contenerlo
Los móviles son los nuevos pcs y cualquiera que viviera en los 80-90 sabe que los virus campaban a sus anchas.
En Aptoide pasan 6 antivirus para prevenir la subida de aplicaciones maliciosas. En el último año han bajado los intentos de colarles malware, pero no es algo con lo que puedan bajar la guardia. Ni de lo que se libren Google ni Apple.

Android y Malware
Hay que solucionar el cuello de botella que suponen las apps
El 89% del tiempo que se pasa en el móvil es en aplicaciones, sólo el 11% es en el navegador.
Pero en un mundo en el que tenemos más de 2 millones de aplicaciones para descargar los usuarios usan, en promedio, un máximo de 27. Al día usan unas 12 de ellas, pero sólo 3 suponen el 80% del tiempo.
Ante la saturación del mercado y la reticencia del usuario a instalar aplicaciones que apenas usa hay varias respuestas. Los bots y su estrategia de desintermediación de las tiendas de aplicaciones son una (aquí te explicamos cómo crear el tuyo en Facebook y aquí en Telegram). Las Instant Apps de Google son otra aproximación: aplicaciones «temporales» que eliminan la fricción provocada por los clásicos procesos de instalación.
Y aquí la presentación completa:
Tiago fue tan amable que compartió con nosotros su presentación. Aquí está completa, con notas para su disfrute:
Comentarios recientes