Google+

Permítanme que me presente,  mi nombre es Teresa Marín, trabajo como International Marketing Manager en Webpower en Shanghai  y me siento muy orgullosa de autonombrarme corresponsal de 2geeks1city.

TechCrunch AcreditaciónBajo este título de corresponsal me colé en el TechCrunch de Shanghai, el pasado mes de junio. Durante dos días pude escuchar cómo será el futuro (global) de boca de Uber, Tencent, Baidu, Soho, y otras muchas compañías que lo están dando todo aquí en China. Si quieres saber un poco más sobre TechCrunch  visita su web aquí.

En esta edición, TC (TechCrunch, que no Territorio creativo) hubo palabras que se repitieron en cada stand, en cada charla. Estas palabras marcarán nuestro futuro, pero un futuro próximo, un futuro que, a mí, me supo a presente.

¿Quieres saber cuáles fueron?

Innovación disruptiva

Innovación disruptiva es aquella que tiene el potencial de influir, cambiar o crear nuevos mercados globales. Innovar ya no es suficiente, ahora hay que ser disruptivo, pero también como apuntaba Tencent se deber ser sostenible y escalable, si quieres que esa innovación, además, sea exitosa.

En el país de las Startups, parece que todo el mundo puede crear una empresa (y lo hacen) por lo que ahora la innovación debe acarrear una revolución, si no…. se perderá en un mar infinito de nuevas ideas. William Bao, Chinaccelerator,  explicaba la masificación en el emprendimiento en China: ´aquí todos se mueven en oleadas, que ahora está de moda la realidad virtual, pues tenemos 300  chavales que quieren emprender en este campo.´ Así que, ¿qué te hace especial? ¿Qué hace que tu idea sea revolucionaria?

Global

Uno de los ponentes cuando le preguntaron qué oportunidades tienen las empresas Chinas en otros mercados, él explicó que no se trata de empresas chinas o de otro país, se trata  de analizar las necesidades de los mercados y ser capaces de brindarles una solución. Parece que hoy en día ´ser ciudadano del mundo´ está alcanzando su significado máximo en el ámbito empresarial. Ni empresas ni consumidores pueden ser de un lugar, ni ceñirse a un solo territorio.  El avance tecnológico y  el intercambio de datos están consiguiendo que tengamos clientes globales con servicios locales como señalaba Uber.

Intelligent data

Internet nos brindó la posibilidad de acumular datos y datos de los consumidores. Una tendencia que se ha multiplicado exponencialmente gracias al móvil. En este aspecto sin duda alguna la compañía que se ha puesto en cabeza es Alibaba Group. De entre todos sus proyectos cabe destacar ´Sesame´.

Os explico un poco como funciona: Alibaba tiene Alipay, el método online de pago que el 90% de los chinos utilizan. Con millones de transacciones diarias, constantemente traqueadas y documentadas, Alibaba ha creado un sistema de «credibilidad personal y financiera»: Sesame. Este sistema te otorga una puntuación basada en tu salario, tus gastos, pero también otros aspectos como la puntuación de tu red de contactos o tus títulos universitarios. El éxito está en cómo esta puntuación te abre puertas y te facilita, por ejemplo, tener una licencia de circulación, conseguir un visado para viajar fuera de china o conseguir un aval bancario.

Webpower Big Data

Foto cedida por mi jefe

Medir/analizar

Las empresas acumulan y acumulan datos, igual que yo zapatos y bolsos en mi armario

Las empresas acumulan y acumulan data, igual que yo zapatos y bolsos en mi armario y de los que sólo utilizo dos. Pero ¿qué son todos esos datos sin un análisis y un entendimiento? Medir y analizar es lo que te puede dar la clave para afrontar un futuro, para saber cómo adaptarte a tus consumidores.

Sogou, segundo buscador en China, no solo muestra sino que predicen gracias al análisis de datos, ofreciendo, como ellos mismos dicen, no diez resultados sino una solución.

El futuro tal y como nos lo pintan nos hará más vagos. No necesitaremos discernir entre qué opción es la correcta. Empresas como Sogou nos dirán qué elegir  y con una probabilidad de error menor que si nosotros mismos tomásemos la decisión.

Colaborativo

Atrás se quedó la idea de «Juan Palomo» (yo me lo guiso, yo me lo como). La economía colaborativa y los modelos de negocios  colaborativos, aunque mirados con lupa por las leyes de todos los países, se consolidan como el futuro. Desde grandes como Uber o Airbnb, hasta otros que comienzan como Soho3Q.

¡Olvidemos la idea de que los espacios colaborativos son solo para emprendedores y startups!, exclamaba Yan Yan de Soho3Q. Esta inmobiliaria, que  dota de una segunda vida a espacios comerciales en desuso convirtiéndolos en lugares de trabajo, abrió hace un año su primer espacio en Estados unidos. Por sorpresa para ellos, sus inquilinos no son empresas unipersonales, sino compañías grandes y medianas que conocen de los beneficios colaborativos de estos espacios. En China nos encontramos en un  primer nivel, comenzamos ahora a entender que no consiste en ahorrar dinero sino en empatía, en comunidades y en personas, explicó el director de WeWork en China.

Así es como luce el futuro desde TechCrunch en Shanghái.

¿Ciencia ficción o plausible? Como os adelantaba al principio, para mí en China ya es parte de mi presente.

¡Hasta pronto!

Teresa Marín, corresponsal para 2geeks, 1city, cuándo y dónde la ocasión lo merece.

Teresa Marín

Teresa Marín

International Marketing Manager Webpower China

Teresa Marín comenzó su carrera en marketing y comunicación digital en Madrid, España. Desde entonces ha trabajado en diferentes sectores como ecommerce y retail implementando estrategias de marketing online. Hoy, como Marketing Manager Internacional en Webpower China, Teresa es la responsable internacional de comunicación y marketing digital en China.

Más artículos de Teresa.

+ Posts