Estuvimos de visita en China Accelerator, la principal aceleradora de startups en China y hablamos con Todd Embley, su Program Director.
Una breve introducción sobre las aceleradoras. Lo que hacen es… Acelerar: a cambio de una participación en la startup ofrecen formación y mentores, guiando a las startups que son aceptadas en el programa y siguiendo un sistema de promociones o lotes (batch) de (generalmente) 3 meses, que terminan normalmente en un Demo Day o Pitch. Quizá una de las más conocidas sea Y Combinator, que entre sus alumni cuenta con empresas como Dropbox, Disquss, Reddit, Codecademy o Scribd.
Aquí tenéis el vídeo de la charla que mantuvimos con Todd:
Y un pequeño resumen (más algo de información extendida) de lo que hablamos:
Un consejo para las startups en China: no entrar «a lo loco»
Antes de “venirte para China” piénsatelo: ven con recursos, clientes y equipo. El mercado chino no es el más fácil del mundo. Es un mercado grande, sí, pero también un mercado muy competitivo y con unas reglas de juego especiales. Aunque no ha entrado en el metraje final, Todd nos ponía un par de ejemplos de startups exitosas y su estrategia en China:
- LinkedIn: han rehecho su página por completo, aunque parezca igual al LinkedIn que todos conocemos, en realidad está construido desde cero. Algo necesario para asegurarse de que todo funciona como debe, cosas como usar Google Fonts pueden ser “mortales” en el mercado chino.
- Uber: han venido con recursos suficientes como para montar un equipo nuevo, asegurarse de que entiende la filosofía de la empresa y dejarles al cargo.
Sin olvidar el problema de las copias: si lo que haces es “interesante” para alguna empresa del famoso BAT (Baiud, Alibaba, Tencent) es mejor que tengas un buen presupuesto de marketing y una base de usuarios, porque si les apetece, lo copiarán en un día. Así que mejor que puedas presentar batalla.
«Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes” no es la visión adecuada para una Startup en China (o en cualquier parte, aunque los chinos piensen que sí)
Los filosofía del emprendedor chino consiste en tener una idea, conseguir dinero y un equipo y ponerse a saco hasta sacar el “producto perfecto”: nada de validar o aprender por el camino, nada de fail cheap & quick. Eso se considera un deshonor, así que mejor jugárselo a una carta.
Todd nos recomienda un back to basics: construye, mide y aprende, vamos, un poco de Lean Startup:
Piensa a lo grande
«No estamos aquí para darte pescado, ni siquiera para enseñarte a pescar: estamos aquí para enseñarte a montar una empresa de pescado»
Inspiradoras palabras: y es lo que hace la aceleradora, ponerte en el camino correcto para generar un negocio que sea interesante para inversores (y para ti mismo, claro).
¿Chinos u occidentales? ¿Qué ciudad es mejor para montar una Startup en China?
Otras cosas que se “cayeron” del montaje final pero que merecía la pena reseñar:
- Encontrar trabajo en una startup no es algo especialmente complicado para un occidental. Básicamente, porque somos más baratos que los chinos y más autónomos. Es la segunda vez que nos dicen algo así (las dos veces nos lo han dicho occidentales, todo hay que decirlo).
- Shanghai es la ciudad ideal para una startup por varios motivos, uno de ellos es que es relativamente barata. No quemarás recursos tan rápidamente como en San Francisco o Hong Kong. Aquí añado: no es súper barata. Sí, si lo comparamos con Nueva York es un chollo, pero que nadie espere un Bangkok.
- También es una ciudad muy internacional, la más internacional de China, al menos. Algo interesante si apuntas a públicos de distintos paises.
Para todos los que queráis profundizar en el mundo de las Startups en China os dejamos el enlace al podcast de China Accelerator, merece la pena.
Comentarios recientes