Google+

Desde la muerte de Fidel Castro se ha hablado mucho de Cuba y de la apertura que está viviendo. Hablar de estos temas tan sesudos es algo que se nos escapa por 2geeks1city: ni Tamara ni yo leemos de forma habitual sobre política internacional (bueno, ni nacional). No queremos parecer demasiado frívolos, pero la verdad es que nos aporta más leer otro tipo de cosas.

Y como es de sabios reconocer las propias limitaciones, empezaremos pidiendo un poco de contexto a nuestro entrevistado de hoy,  nuestro muy querido Ernesto Pino. Pero antes, unas palabras sobre él.

Ernesto Pino, dándole un poco a la tecla

Ernesto Pino, dándole un poco a la tecla

Ernesto Pino es un antiguo compañero de nuestra etapa en Territorio creativo (ahora Good Rebels). Un Ingeniero Informático cubano que, de una forma u otra, ha estado ligado al mundo startup en los últimos años.

Allá por 2013 montó Pos2Me, un Terminal de Punto de Venta (Point of Sale, POS por sus siglas en inglés) que permitía a los comercios gestionar productos, pedidos, reservas e incluso pagos desde el móvil del cliente.

El proyecto quedó finalista en Wayra, Lanzadera y BBVA Open Talent, el top de las aceleradoras españolas por aquel entonces, y fue presentado en Buenos Aires en el marco de la conferencia Red Innova. Tras dos años intentando llevarlo al mercado, el equipo no logró conseguir inversión y tuvieron que conformarse con guardarse todo el aprendizaje adquirido y emplearlo en una futura idea.

Programas de Aceleración España Pos2Me

Entre otras cosas, ahora mismo se encuentra involucrado en el lanzamiento de un nuevo proyecto: Qbachat; que según sus propias palabras viene a ser el WhatsApp de los cubanos pero sin necesidad de conexión a Internet. Sí, has leído bien, «… sin conexión a Internet».

Es una plataforma de mensajería que, a través de una aplicación móvil, le permite a los cubanos chatear con sus amigos y familiares dentro y fuera de Cuba sin necesidad de conexión directa a Internet; solo necesitan disponer del servicio de correo electrónico Nauta.

Si esto os parece raro, seguid leyendo, porque en Cuba las cosas no son tan fáciles como conectarse a Skype para hablar con la familia o usar WhatsApp o Facebook Messenger para enviar mensajes a los amigos. Vamos a dejar que nos lo cuente él mismo.

¿Qué está pasando en Cuba y cómo afecta esto a Internet?

Ernesto Pino:

Desde que tengo uso de razón el acceso a Internet en Cuba ha pasado por todo tipo de situaciones, desde ser totalmente inexistente hasta ser el nuevo amigo de aquellos que pueden darse el lujo de pagarlo. Sin remontarnos mucho al pasado, desde la entrada de Raúl Castro, en Cuba se han ido notando algunos cambios; legalmente se pueden vender coches y casas, se ha liberalizado el trabajo por cuenta propia e incluso ahora tenemos «Puntos WiFi» en la calle.

Hoy por hoy, desde hace un par de años o quizá alguno que otro más, en Cuba existen estos spots WiFi literalmente en las calles a las que te puedes acercar y conectarte siempre que te puedas permitir pagar «oficialmente» 1,50 CUC (peso cubano convertible, equiparado en valor a 1 dólar americano) por una hora de conexión.

¿Cómo funciona Internet en Cuba? ¿Por qué es necesaria una solución como la vuestra para chatear con cubanos?

Un mes de conexión en casa, a un 1 Mb/s de velocidad, cuesta unos 520 CUC al mes. En Cuba el salario medio mensual es de 25 CUC.

Según las últimas noticias que han salido a la luz, hace poco ha terminado de forma exitosa un piloto para poner ADSL en las casas.

Hasta el momento, la única forma de conexión en Cuba era vía módem y a una velocidad de 256 Kb por segundo. Pero créeme, la velocidad no es lo preocupante, lo preocupante es el precio.

520 CUC al mes por una velocidad de 1 Mb. Ojo al dato, en Cuba el salario medio mensual es de 25 CUC: sacad vuestras propias conclusiones.

Echad un vistazo a las tarifas de ADSL, os vais a quedar fríos:

Velocidades (kb/s) Precio de la tarifa plana
128/64 110 CUC
256/128 180 CUC
512/128 280 CUC
512/256 330 CUC
1024/256 520 CUC
1536/512 800 CUC
2048/256 890 CUC
2048/512 965 CUC
3072/512 1.290 CUC
4096/512 1.639 CUC
5120/512 1.935 CUC
6144/512 2.375 CUC
8192/512 3.075 CUC

* Cuota de instalación: 50 CUC

Todo esto sin contar con que el acceso es restringido, es decir, muchas páginas están bloqueadas y no puedes acceder a ellas. Todas las conexiones pasan por una especie de proxy (o centralita) que tiene definidas una serie de reglas y si tu petición no está en la white-list te encuentras con un error 500 o en el mejor de los casos un 404 «Not found» 🙁

Si la memoria no me falla, hace alrededor de 3 años, en 2014; lanzaron el conocido servicio Nauta. Un servicio de correo electrónico que te permite enviar y recibir emails nacionales e internaciones. Pero lo mejor de todo es que puedes configurarlo en tu móvil y utilizarlo para comunicarte con tus familiares que están fuera.

Pero deja que te ponga en contexto porque sino va a ser difícil entender lo que está por venir:

  1. Cuba es un país incipientemente bancarizado, hasta hace nada tenías que pasar por la oficina de contabilidad de tu empresa a recoger tu paga del mes en un sobre.
  2. La red de bancos y cajeros es mínima, la población normalmente usa efectivo y es raro encontrarte con un datáfono y poder pagar con tarjeta.
  3. No existe domiciliación de servicios… el agua, la electricidad y el gas se pagan de forma presencial en una oficina, o con suerte pasa alguien por tu casa a cobrarlos.

Lo mismo pasa con el móvil, todos son de prepago, ninguno de contrato o domiciliado en tu cuenta. Esto obliga a tener que recargar tu saldo cada cierto tiempo y el uso de cualquier servicio, como por ejemplo Nauta, se cobran de tu saldo a una razón de 1 CUC por cada 1 Mb (megabyte) de datos transferidos.

El servicio Nauta desde el móvil realmente funciona con los datos de tu teléfono, pero no puedes disfrutar de ellos libremente. Nuestro querido proxy solo deja pasar las conexiones que se hagan a través de los puertos de correo electrónico (IMAP, POP, SMTP). Para los menos tequis, si eres cubano y tienes un contrato con ETECSA (única compañía de telefonía en Cuba) y abres un navegador desde tu móvil, verás que no puedes acceder a ninguna página; sin embargo, si desde tu programa de correo envías un email sí que llegará a su destinatario, siempre que tengas los datos habilitados por supuesto.Cuba - tomando el aire en la terraza

Aquí es donde entra Qbachat.

La comunicación con tus familiares fuera de Cuba es lo que te hace seguir sintiendo que los tienes cerca. Pero mantener un hilo de conversación vía correo electrónico se torna tedioso, y todo eso sin contar que para enviar una foto primero tienes que reducirla de tamaño para no sobrepasar el máximo de adjunto permitido (2 Mb). Y recordad, cada mega de información que envíes cuesta 1 CUC (1 dólar al cambio).

¿Dónde está la magia de Qbachat? ¿Cómo hacéis para que sea posible chatear con Cuba sin conexión a Internet?

La magia de Qbachat radica en presentar al usuario en Cuba una interfaz de chat como a las que estamos acostumbrados fuera, como la de WhatsApp o Messenger, pero que por detrás la comunicación se hace vía correo electrónico en vez de establecer una comunicación directa con el servidor. Ya que esto último no es posible, como hemos dicho antes, desde el móvil solo se pueden enviar y recibir emails.

Además, nuestra app se encarga de reducir automáticamente las imágenes para que pesen lo menos posible manteniendo una alta calidad, permite enviar también pequeños vídeos, así como notas de voz.

Desde fuera de Cuba la app funciona como otra cualquiera, el usuario envía y recibe mensajes usando su red de datos y estableciendo una comunicación directa con el servidor.

Realmente la potencia radica en la plataforma, que se encarga de analizar cada mensaje y según el destinatario, si está en Cuba traduce los datos en un email o convierte un email en datos si el usuario está en otro país. Además a este motor hemos añadido reglas que optimizan y comprimen la información enviada a los servidores Nauta, para que cuando en Cuba se acceda a los emails, el coste para el usuario sea mínimo.

¿Cuánto crees que durará esta situación en Cuba?

Realmente me gustaría ser optimista y pensar que la situación de Internet en Cuba va a cambiar pronto y que todos los cubanos van a poder disponer de conexión total y de acceso a la información libremente. Donde sí no puedo serlo tanto, y quiero ser más conservador, es en aventurarme a decir que los cubanos vamos a tener un modelo salarial justo y que vamos a poder pagar servicios como Internet sin tener que renunciar a comer bien o vestirnos dignamente.

Mientras en Cuba un ingeniero, un cirujano, un dentista o un abogado siga ganando 25 CUC mensuales, va a ser difícil pagar 1,50 CUC por 1h de conexión.

Pregunta obligada… ¿Cuál es vuestro modelo de negocio?

Nuestro modelo de negocio va en dependencia del usuario, si el usuario está en Cuba, usar nuestra app es totalmente gratis. El usuario solo tendrá que disponer de una cuenta Nauta activa y disponer saldo de saldo en el móvil, pagará a la compañía telefónica por los datos que consuma, pero nosotros no le cobraremos nada.

Para los usuarios de fuera tenemos un plan «Free», podrá usar la app de forma gratuita pero con ciertas restricciones; y también un plan «Premium» que lleva asociada una suscripción mensual. Estamos evaluando otros modelos, pero de momento hasta aquí podemos contar 😉

¿Cuál es vuestra estrategia de crecimiento?

En Cuba no valen las estrategias tradicionales, tienes que aprender a jugar con otras cartas. Aunque pensamos que va a funcionar muy bien el boca a boca, queremos llegar a acuerdos con plataformas como Revolico, CyberCuba o con El Paquete: para que nos ayude a llegar a una mayor masa de usuarios. También tenemos una conversación pendiente con ETECSA, la compañía telefónica de Cuba que presta el servicio Nauta, para ir de la mano y llegar a un acuerdo que nos compense a ambos. Al final las dos empresas estamos ofreciendo una solución que resuelve un problema a los cubanos y si se implanta nuestra solución el servicio Nauta verá incrementado su volumen.

Bicitaxi en Cuba

Bicitaxi en Cuba

Fuera usaremos medios tradicionales que hasta ahora nos han funcionado: publicidad en Google, Facebook, Blogs y otros medios; marketing de contenidos y campañas de recompensa para usuarios que nos recomienden a sus amigos.

También nos va a ayudar mucho el boca a boca, chatear solo es bastante aburrido 😉

¿Contáis con inversión externa o algún tipo de apoyo? ¿Cómo estáis financiando el proyecto?

Por el momento no tenemos pensado buscar inversión, creemos mucho en la idea y no queremos regalarla ni venderla a precio de coste. Ahora mismo estamos construyendo nuestro MVP y nuestro primer hito es lanzarla y comenzar a aprender. Sabemos que una idea no vale nada por sí sola si no se implementa y somos conscientes que todo realmente comenzará en cuanto lancemos el producto y sean nuestros usuarios los que la validen. Más adelante, en cuanto estabilizamos la app y seamos capaces de demostrar que nuestro modelo funciona, entonces seguro que no nos faltarán amigos que nos echen una mano y nos ayuden a hacer crecer el negocio y convertirlo en una empresa rentable.

De momento nos financiamos con fondos propios. No tenemos grandes gastos más que los servidores, hosting y alguna que otra campaña de Facebook que lanzamos de vez en cuando.

Ah y la mensualidad de Intercom, estamos in-love con ellos, que nos seleccionaron para su programa «Early Stage Startup» y nos dieron por 2 años todos sus productos a un precio muy bueno. Con ellos tenemos nuestro servicio de Atención al Cliente up-and-running y el marketing automation baby. ¡Son la bomba!

¿Cuál es vuestro calendario de lanzamiento aproximado?

Siendo sincero, no te puedo dar una fecha. Todavía somos un equipo pequeño con poco músculo y vamos más lentos de lo que nos gustaría. Vamos «Pasito a pasito, suave suavecito» pero asegurándonos de construir un producto robusto y escalable, aprovechando la experiencia de todo lo aprendido con los fracasos anteriores. Queremos tener algo para finales de septiembre, pero no prometemos nada; aunque igual sí que alguna sorpresa cae antes 😉

Si te ha gustado Qbchat…

Puedes seguirlos en Facebook, Twitter o, mejor aún, entrar en la web de Qbachat y registrarte en su lista de espera para poder chatear con Cuba.

 

 

Qbachat, chatea con Cuba

Qbachat, chatea con Cuba

 

 

+ Posts