Google+

Hoy nos hemos pasado el día en el evento que ha montado TechCrunch con su socio en China, Technode. El sugerente nombre del evento: Discover the Dragon’s Web. Porque está claro que el internet chino es un gran desconocido para el occidental medio. La mayoría tenemos una percepción sesgada y parcial y (creo) que no somos conscientes del nivel de desarrollo y sofisticación de un mercado que es principalmente mobile y que ha seguido un desarrollo paralelo al occidental, siendo las empresas chinas las grandes protagonistas.

Un evento espectacular, con un plantel impresionante que nos ha permitido ver a gigantes de la talla de Eric Schmidt (presidente ejecutivo de Google, digo de Alphabet), Ned Desmond (COO de TechCrunch) o Allen Wu (presidente de ARM).

Y justo de Eric hemos venido a hablar. Como la mayoría sabe, Google lleva “fuera” de China desde 2010, cuando decidió dejar de autocensurar sus resultados.

Eric Schmidt | TechCrunch Beijing 2015
Aunque Schmidt dejó claro que “Google nunca se había ido del todo de China” y parece que si tiene intención de algo, es de incrementar su presencia.

El retorno de Google a China

Como aclaraba Schmidt, todavía tienen 500 empleados en el país, oficinas en China continental, Taiwan y Hong Kong. Y añadiría que ahí tenemos a Android, el SO que usan la mayor parte de fabricantes de móviles chinos (eso sí, sin Google Play, se usan tiendas propias). En cualquier caso, es inneglable que estando bloqueado, el negocio de Google en China es anecdótico comparado con el que tiene en otros países.

Dicen algunos que Google quiere incrementar su presencia en el país, y que una de las primeras iniciativas sería lanzar un Google Play para China.
China, como “superpotencia emergente”, cada vez atrae más la atención de Google y muchos otros. La imagen de “copiar todo” refleja cada vez peor la realidad. Como Eric Schmidt contaba, el caso de WeChat es un ejemplo claro: algo que no habría podido ocurrir en otro mercado, porque las necesidades chinas son distintas. Aquí, añado, que para entender el alcance de WeChat hay que abandonar la idea de que es un mero WhatsApp. WeChat integra una cantidad ingente de servicios de terceros y se puede usar para comprar entradas de cine, pagar la luz, coger un taxi o entablar contacto con desconocidos mientras agitan su teléfono. Mientras preparamos nuestro post puede ser buena idea echar un ojo a este maravilloso artículo de Andreessen Horowitz.

Pero, volviendo al tema, Google (o Alphabet) invirtió en la startup china Mobvoi una cantidad desconocida como parte de una ronda de 75 millones de dólares este mismo octubre (2015).

¿Qué hace Mobvoi? La misión de Mobvoi es definir la próxima generación de tecnología interactiva. Búsqueda por voz (en chino) y wearables: software y hardware. Pero…

¿Por qué invierte ahí Google? Yo diría que por tres razones que encajan muy bien en la estrategia de Google:

  • Interés en Machine learning y semántica
  • Creciente negocio de hardware
  • Mayor interés en el mercado chino

Mobvoi es, al fin y al cabo, una startup china (de un ex Googler) que hace tanto hardware como software, centrada en wearables y búsqueda semántica. Así que… Parece que encaja.

Google nos quiere hacer más inteligentes

Organizar la información mundial parece que sabe a poco: Google lo que quiere es hacernos más inteligentes. Ante el argumento (neoludita, en mi opinión al menos) de que se nos atrofia el cerebro por usar el móvil / ordenador para todo, tenemos la oportunidad de dejar de perder el tiempo aprendiendo, por ejemplo, los nombres de los Reyes Godos (ejemplo análago al que puso él con las capitales de condado de Virginia).

Cuanto más mecánica y rutinaria sea una tarea más fácil será sustituir a un humano con una máquina. Si, además, esa tarea requiere de mucha atención, es más que probable que la máquina lo haga mejor.

La educación universitaria seguirá siendo importante. Pero la gran novedad será la educación a distancia, que dará acceso a la educación a miles de millones personas que actualmente se encuentran en situación de pobreza.

Sobre Alphabet y la reorganización de Google

No podían faltar unas palabras sobre el cambio de nombre y estructura. Lo que se persigue es una mayor agilidad. El depender siempre de una empresa matriz implica… Dependencias. Por eso prefieren una estructura con CEOs que puedan hacer lo que quieran y que no estén esperando aprobaciones eternas.

+ Posts