GAFA Vs BAT: dos bloques globales emergen en una especie de nuevo orden mundial.
No, no es Superman (el gafas) contra BATman. Ni un gafapastas contra un murciélago. Es la nueva versión de la “guerra fría”, pero aplicada al mundo de la tecnología (o de las empresas, en general).
En occidente se habla mucho del GAFA (a veces del GAFAM), pero poco del BAT. En China se habla mucho del BAT, pero poco del GAFA.
Si todavía no sabes de qué hablamos lo pondremos sencillo. ¿De qué hablamos cuando hablamos de GAFA Vs BAT?
- GAFA: Google, Apple, Facebook, Amazon y, a veces, Microsoft (GAFAM en ese caso).
- BAT: Baidu (buscador), Alibaba (ecommerce) y Tencent (social). Aquí lo contaba Tamara más en detalle, entre paréntesis hemos puesto el negocio principal de cada empresa, pero hay que tener en cuenta que cualquiera de las 3 toca muchos más palos.
La reconcentración de la red nos ha llevado desde esa teórica “aldea global” distribuida a un conglomerado cada vez más reducido de empresas que hacen de todo.
Hace 10 años nos habríamos reído ante la idea de un Google entrando en el mundo de los coches. Lo de que fueran autónomos nos habría hecho fibrilar. Pero ahora hasta Apple está preparando el suyo. Y Baidu. Y Alibaba tiene también su medio de pago, su Amazon Web Services y muchas más cosas. Tencent tiene WeChat, que en aspectos transaccionales va por delante de Facebook Messenger (que le copia descaradamente) o WhatsApp.
Hace mucho que el mundo dejó de ser sencillo y fácil de entender.
Una nueva realidad asoma la cabeza: y en el mundo tecnológico actual sólo China cuenta con unas propuestas capaces de plantar cara y hablar de tú a tú en términos de tamaño a las norteamericanas. Europa está “postrada” y es más un mercado de usuarios y consumidores con alto poder adquisitivo que un “creador” (sí, tenemos Spotify, King y muchas otras, pero no tenemos un Google ni un Apple o un Amazon).
El sureste asiático es una mezcla de plataformas occidentales (americanas, digo estadounidenses) y chinas. Tienen sus cosas, claro, pero su situación es análoga a la europea: son más un mercado con startups medianas que el centro de la acción. Innovan y tienen un ecosistema startup activo, pero nada que se acerque al alcance del GAFA o el BAT.
En el nuevo orden mundial sólo Estados Unidos y China juegan en primera división. No es un tema (sólo) de talento o de inversión, el tamaño de mercado juega un papel fundamental. Hay otros ecosistemas vibrantes y llenos de talento en el mundo (como Israel), pero carecen de un tamaño suficiente para construir una alternativa real.
China quiere ser para el sureste asiático lo que Estados Unidos es ya para Europa: la fuerza creadora. Nuestro amigo Jack Ma ya se está posicionando.
Pero… ¿Cómo quedarían los dos bloques frente a frente? ¿A qué se parecería una batalla en campo abierto entre Alibaba y Amazon? ¿Y entre Google y Baidu?
Quién es quién en el GAFA Vs BAT
Google – Baidu
El primero de los “pares”. Baidu es el principal buscador de China y también tiene sus mapas, correo electrónico, y hasta coche autónomo.
Amazon – Alibaba
Quizá la comparación que pueda parecer más obvia en un primer momento, pero que en realidad no lo es tanto. Ambos son conocidos por el eCommerce, aunque el enfoque de Alibaba siempre ha sido más de marketplace. En cualquier caso, ambos cuenta con servidores, medio de pago y más.
Facebook – Tencent
Quizá la comparación más cogida con pinzas. Pero Tencent es la empresa más “social” del BAT chino. Creadores de WeChat (plataforma líder social en China, de la que ya hemos hablado unas cuantas veces), inversores en el segundo eCommerce más grande del país (JD) y con inversiones estratégicas en juegos de referencia.
Apple – ? (Xiaomi)
No hay un equivalente a Apple en el BAT chino. Quizá podríamos hablar del “BATX”, porque de serlo, es probable que la elegida fuera Xiaomi (aunque no pase por sus mejores momentos, es justo reconocer, por mucho cariño que les tengamos, que están lejos de Apple)
Los líderes del GAFA Vs BAT
En la batalla por liderazgo del GAFA Vs BAT hay ciertas similitudes: todos son hombres «de mediada edad», salvando al joven Zuckerberg. En una batalla de popularidad los americanos ganan. El único representante chino realmente conocido fuera de sus fronteras es Jack Ma, que bien podría argumentarse que es tan pintoresco que gana al resto juntos, pero…
Nota: Aunque ponemos el logo de Google en realidad nos referimos a su compañía madre, Alphabet, de la que Larry Page es CEO. En general a lo largo del post siempre que hablemos de Google lo hacemos en realidad de Alphabet.
GAFA es más de 3 veces más grande que BAT en capitalización bursátil
Sólo el valor de Apple o Google en bolsa es superior al de todo el BAT junto. Igual pasa con Google. Y Amazon o Facebook sacan bastante ventaja a Alibaba o Tencent.
El GAFA factura casi 10 veces más que el BAT
Y genera casi 6 veces más ingresos
Con más de 3 veces el número de empleados…
GAFA tiene 3,3 veces más empleados que BAT. Dicho esto, recordemos que estamos comparando 4 empresas contra 3… Pero en cualquier caso:
- Sólo Amazon tiene más empleados que todo el BAT junto.
- Sólo Facebook tiene menos empleados que cualquiera de los miembros del BAT.
…Que además son más productivos
Si lleváramos el GAFA Vs BAT al extremo y todos los empleados quedaran para zurrarse sería algo así (cada monigote representa 10.000 personas):
Comparando rentabilidad en GAFA Vs BAT: GAFA también sale ganando en beneficio neto por empleado y facturación por empleado, los americanos facturan más del doble por empleado que los chinos y generan como un 70% más de beneficios por cada empleado.
Sí, somos conscientes de las limitaciones de la comparativa, pero…
A pesar de las limitaciones de la comparativa (siempre comparamos 4 empresas contra 3, para empezar) no es difícil ver que GAFA aventaja a China en casi todo: son empresas más grandes y rentables. Y en el improbable caso de que decidieran arreglar sus problemas a mamporros, cada chino tendría que tumbar a más de 3 americanos (obviemos el hecho de que no todos los empleados del GAFA y del BAT son americanos y chinos).
En cualquier caso, la posición de China en SEA podría ser a priori más ventajosa y su apuesta parece de momento más fuerte. Jack Ma se está posicionando muy fuerte en la región, y el resto seguramente le seguirá.
Los intentos del GAFA en China han sido hasta ahora desiguales: el intervencionismo del gobierno tiene a Facebook y Google bloqueados y Apple es la única que parece que sabe jugar en el campo chino. Al BAT tampoco se le ha dado muy bien hacer las américas, pero habrá que ver cómo evoluciona en el futuro.
Es posible que en «Europa esté todo el pescado vendido», pero en SEA hay mucho por hacer. Un mercado con un desarrollo potencial enorme, donde la demografía acompaña y las predicciones sobre el eCommerce podrían estar quedándose cortas (ese post es oro, si tienes interés en eCommerce y el sureste asiático merece una lectura).
+ Posts
Also published on Medium.
Personalmente, pienso que la comparación por tamaño es verdaderamente interesante para conocer la dimensión, pero puede llevarnos – creo – a confundir la forma de pensar. ¿Por qué? Primero porque los mercados donde los chinos son fuertes y se van a hacer fuertes tienen menos poder adquisitivo. Es decir, el valor monetario de las transacciones es menor. Si lo miramos precisamente por tamaño potencial de clientes y crecimiento de renta y número de transacciones (que no sé si podemos hacerlo) probablemente (hay que comprobarlo) veríamos un combate mucho más equilibrado. A eso debemos añadir que China juega en un mercado con más de tres veces la población de EEUU y que regulan a su antojo: la retirada estratégica de Uber de China sólo es un episodio más que muestra cómo los chinos sólo dejan su mercado a los chinos (en la ira de Trump hay un componente real de cómo son las reglas de juego, otra cosa es si como lo quiere resolver es el camino). ¿Europa? Es todavía pero de lo que lo pintais, opino: Spotify me da la risa como ejemplo de jugador global. Está más en las mentes de los profesionales frikis que en la realidad. Primero: no gana un duro. Para los de la era de la eso, no gana ni cinco céntimos de euro. Todos sus ingresos están condicionados por las grandes majors de la música que, os on norteamericanas, o tienen su centro de operación en EEUU. Por no hablar de cómo Spotify es poco relevante en USA y la muy posible superioridad global en un futuro no muy lejano de Apple Music, que tiene a todos – todos – sus usuarios pagando. Cada día resuenan más las carcajadas con lo que pareció ser el intento de Movistar de querer ser Google y no una operadora. Se han quedado en lo esperado: en el patético intento de influir en el regulador (la Comisión Europea) para putear al GAFA. Y no hay más.
«Buen comentario, gracias».
Cierto, es un tema de potencial y el alcance de la comparativa es limitado y muy «del momento»: ¿dónde estará el crecimiento económico y demográfico en los próximos 20 años? Seguramente no en Europa. Saberlo sería difícil (aunque bueno, no imposible: todos los organismos tipo Banco Mundial hacen sus predicciones, aunque luego no acierten), pero enriquecería el post. Si me aceptan publicar esto en Tech in Asia o e27 le doy una vuelta con esa idea.
La gracia está en que un campo de batalla clave va a ser SEA: todos los países juntos no llegan a China en población, pero no se quedan tan lejos. Y, en general, son jóvenes y con mucho potencial de crecimiento. Por eso China se está empezando a meter a saco por aquí.
Sobre China y su proteccionismo: es un tema complejo. Han tenido bloqueado a Facebook durante años (y no sabemos si lo desbloquearán), Twitter, Google… Eso les ha permitido crear su propia industria tecnológica, pero no han sabido, salvo excepciones, conquistar otros mercados. Cierto es que cuando tienes 1.300 millones de personas el tema de salir fuera no es tan crítico (están en realidad más en la banda de 4 veces la población de Estados Unidos).
Europa no es una force of nature precisamente: quiere resolver a golpe de regulaciones lo que no es capaz a nivel de empresas. Spotify no da un duro, pero fíjate cómo está la cosa que si quitas esa te quedan las finlandesas con juegos sociales y no demasiado más. También es verdad que leo menos de Europa y eso me sesga bastante.
En fin, Europa no deja de ser un sitio con gente que se hace mayor pero con alto poder adquisitivo y cierto nivel educativo y en SEA son jóvenes, con ganas de crecer pero con peores herramientas y menos dinero. En 20 años seguramente veamos una película muy distinta.
P.d.: ¿Cómo has llegado? ¿Por la Newsletter? Puse una campaña en Twitter con resultados más que decentes: a 1 céntimo el click y tiempos de lectura de unos 5 minutos. Creo que vamos a repetir en más posts jaja.
Mmm… el proteccionismo chino no lo veo sólo como una variable tecnológica. Es generalizado. Y no han conquistado los mercados digitales pero, salvo para determinada influencia cultural y geopolítica, ¿los necesitan para ser rentables? En todo caso, ¿cuánto dinero les va a costar comprar lo que haga falta para ser referencia en SEA?. Y si salimos de «lo digital» sí están entrando en muchos mercados: un paseo por América Latina permite comprobar la presencia constante de multitud de vehículos chinos que sirven como taxis. El bajo valor añadido teórico de la industria china cada día hay que ponerlo más en cuestión. Y veremos si el vacío que puede generar la Administración Trump en América Latina lo van a ocupar los chinos: ya están en ello. Y no es sólo materias primas lo que quieren de ellos. Pero el tema con China ahora mismo es si estallará su burbuja. Desde que son capitalistas no han tenido un verdadera recesión, y no hay capitalismo sin ciclos.
Por otro lado, ¿podemos seguir hablando de GAFA o hay que recuperar a MSFT y meterlo en el pastel? Yo creo que sí. Sin duda.
Y Europa muere demográficamente, es así. Aunque nunca se sabe, en Escandinavia vuelven a nacer niños… no hijos de la emigración. Y que no se interprete esto como un temor al emigrante porque no lo es, es una constatación.
PD: he llegado por el newsletter, hombre.
Sí, el proteccionismo chino no es sólo tecnológico: pero vamos, me quería centrar ahí. Todo el mundo piensa que el tema de prohibir Facebook y demás es por la censura y yo creo que hay un objetivo igual de importante: proteger su industria tecnológica.
Sobre comprar en SEA: ya están en ello. Alibaba se hizo con Lazada (el «Amazon» de la región) .
Sí, China está claro que es relevante en la economía global. Esta infografía es de 2013, pero ya por entonces fabricaba el 90% de los ordenadores, el 70% de los móviles, la mitad de «cerdos» y de carbón del mundo. Pero aquí me quería centrar en empresas tecnológico-digitales: donde no ha sido capaz de conseguir una adopción de sus productos, más allá de WeChat en algunos países de SEA. Si nos metemos a hablar de móviles, la cosa cambia, claro 😉
«El bajo valor añadido teórico de la industria china cada día hay que ponerlo más en cuestión» -> Completamente de acuerdo. Hay algunos productos que son impresionantes. Mi Xiaomi salió algo rana, pero flipas con los nuevos modelos.
Sobre Microsoft: totalmente de acuerdo. De hecho, hablo de pasada del «GAFAM», pero comparar 5 empresas contra 3 me parecía ya too much.
Sobre la demografía Europea: Gonzalo, ponte a germinar gonzalines, y deja de comentar en blogs jaja
P.d.: Imaginaba. Pero creo que voy a repetir campañas con Twitter, mucho mejor que Facebook para este caso concreto. Y creo que para nuestros contenidos tiene más sentido.