Una de las conferencias más importantes a nivel de innovación y tecnología en este lado del mundo en el que nos encontramos es el EmTech Asia 2017. Este año la conferencia se ha celebrado durante los días 14 y 15 de Febrero en Singapur y esta mitad de 2geeks1city no ha querido perdérsela.
El motivo: poder escuchar de primera mano a las personas que están liderando el cambio y tener acceso a las madres y padres de algunas de las tecnologías que van a cambiar nuestro futuro cercano. Y si con esto todavía tienes dudas entre si asistir a la próxima edición o no, sigue leyendo a ver si te convenzo.
EmTech Asia 2017, el «sweetspot» entre Tecnología, Negocio e Innovación
El EmTech Asia 2017 es un evento organizado por el MIT Technology Review en el que cada año se habla de las futuras tecnologías emergentes. El año pasado, por ejemplo, se habló de Realidad Virtual, eHealth y FinTech, entre otras.
Este año, los temas protagonistas son: «Computing & Cybersecurity», «Robotics & Artificial Intelligence», «Agile Manufacturing & New Materials», «Bio-Engineering», «Urban Sustainability» y «Space 4.0».
El nivel de speakers es muy alto, los temás que tratan muy interesantes y es uno de los hubs de Asia para pegarse un buen baño de innovación. ¿Quieres saber cuáles son los highlights de este EmTech Asia 2017?
“The constant exploration of technology will drive Smart Nation, transforming the way we live, work and play. IMDA is glad to support EmTech Asia in advancing collaboration across the innovation ecosystem, bringing researchers, engineers and businesses together to tackle pressing challenges facing all of us,” said Mr Tan Kiat How, Chief Executive of Infocomm Media Development Authority (IMDA).
Día 1 EmTech Asia 2017
El día comenzó con una de las grandes preguntas sobre el futuro. ¿Cómo continuamos creciendo sin consumir todos los recursos que tenemos? En otras palabras, debido a que los recursos son limitados, ¿cómo la tecnología puede ayudarnos a crecer? La respuesta: Smart Nations. Sin embargo, el mayor desafío que tienen hoy en día la implementación de Smart Nations no es la tecnología. Es el cambio de mentalidad. Como dijo Khoong Hock Yun, Director General Adjunto de IMDA»Smart Nation is not something that governments had to implement, it is something that everybody needs to cooperate to achieve. Just join the dots.»
Uno de los temas que camptó mi atención fueron las sesiones sobre Nuevos Materiales e innovación. Cualquier fabricantes sabe cómo hacer materiales fuertes, pero por lo general estos son muy pesados. Julia Greer, profesora de Ciencia de Materiales y Mecánica en Caltech, nos mostró cómo el futuro de los materiales está cada vez más conectado el 3D y la nano-arquitectura, sobre todo en el diseño de materiales. ¿Te imaginas un mundo en el que los puentes se construyan a partir de meta material del tamaño de nuestra mano? Está más cerca de lo que crees gracias a la tecnología llamada «nanolattices«.
Otra de las grandes innovaciones en nuevos materiales es cómo el uso de la nanotecnología en aplicaciones biomédicas puede acelerar los procesos de diagnóstico y ayudar en la detección de enfermedades.
Por poner un ejemplo, al año se producen unas 400 millones de infecciones de Dengue, y todavía no hay ninguna vacuna disponible. Por lo que se hace indispensable que la detección de brotes de esta enfermedad sea rápida, barata y precisa. Pero actualmente el diagnóstico no solo lleva más tiempo del deseado, sino que implica análisis de muestras de sangre.
Sin embargo, usando la nanotecnología en aplicaciones biomédicas se pueden acelerar varios de los procesos de diagnóstico y ayudar en la detección de enfermedades. Sin lugar a duda, una innovación con muchísimo potencial para cambiar y salvar vidas.
Durante el primer día de EmTechAsia 2017 también tuvimos la oportunidad de escuchar a Steve Leonard, CEO de SGInnovate , sobre la resolución de Grandes Problemas (del mundo). En este punto el problema no es la falta de financiación, ni la necesidad de más empresas, ni una mejor educación (en general), ni los programas de investigación y desarrollo, ni el apoyo gubernamental; el problema actual es la falta de coraje para correr riesgos.
.@steveleonardSG: Our concern is whether we can encourage innovation that has an impact other than an economic outcome. #EmTechAsia
— IMDA Singapore (@IMDAsg) February 14, 2017
Después del «coffee break», llegó el momento de Accenture. Una charla muy interesante sobre Technology for People and the Era of the Intelligent Enterprise. Paul Daugherty, Director de Tecnología e Innovación de Accenture, habló sobre las nuevas tendencias culturales y económicas que van a surgur gracias a la tecnología y cómo aprovecharlas. Toma nota de ellas:
:: AI is the new UI
:: Ecosystem power plays (go beyond platforms)
:: Workforce marketplace
:: Design for humans and inspire new behaviour
:: The Uncharted
Si hablamos de Inteligencia Artifical, fue imposible no preguntar sobre un futuro controlado por las máquinas. La verdad es que la visión de Paul fue bastante optimista (menos mal…) e hizo un buen resumen de las futuras responsabilidades clave de cualquier AI para evitar nuestro propio «Terminator»: «accountability, transparency, fair, honesty, and human-centered design».
De las sesiones sobre Innovación e Informática más allá de la Ley de Morre… digamos que fueron interesantes, pero esta geek no se ve capacitada para resumirlas.
Otro de los grandes temas tratados durante el primer día fue la Ciberseguridad. La idea principal fue que la combinación de alto coeficiente de inteligencia junto con inteligencia artificial tiene un gran potencial de cara a ayudar a las empresas / gobiernos / personas a mitigar riesgos y evitar las amenazas cibernéticas. Esta idea la comentó el CEO de Scorpion Computer System, Walter O’Brien , quien sabe bastante bien de lo que habla.
Si bien es cierto que IOT y Smart Cities son dos de las tendencias más comentadas en el último año. Ambas traen consigo nuevas necesidades en cuanto a ciberseguridad. Se estima que habrá alrededor de 50 millones de dispositivos conectados en 2020. Sin embargo, también se ha estimado que el coste de atacarlos será cada vez más bajo debido a los avances tecnológicos, la colaboración y los patrocinios. El futuro de la ciberseguridad está en cambiar de «centrada en el contenido» a estar «centrada en la conectividad».
Eso sí, tenemos buenas noticias en lo que a ciberseguridad se refiere. Un futuro en el que existan datos «no hackeables» está cada vez más cerca gracias a la tecnología Quantum Key distribution.
Por último, llegó el momento de la sesión sobre Innovación en Financiación. Antes del evento, ya estaba entusiasmada con estas sesión. Una de los temas más comentados fue que términos de innovación en escala, es importante pensar primero en las áreas que se quieren innovar (Fintech, IOT, Alimentación …) y establecer los programas de aceleración donde las condiciones del mercado sean más favorables. El mejor ejemplo es Shenzhen y el ecosistema IOT, debido a las facilidades y acceso a fábricas para prototipar. De hecho, hemos hablado de esto en posts anteriores.
«You never change things by fighting the existing reality. To change something, build a new model that makes the existing model obsolete» Buckminster Fuller
Acabamos el primer día con una estupenda entrevista a Jenny Lee, Managing Partner en Shanghai GGV Capital. Pero para esto dedicaremos un post.
Día 2 EmTech Asia 2017
Salud y tecnología están más unidos de los que muchas veces pensado. En la sesión sobre Brave New (Bio-Engineering) World quedó más que probado, aunque no son poco los retos que hay por delante. Los dos principales retos a los que debe ahcer frente hoy en día la bio-ingeniería son: la complejidad del biosistema y cómo validar los objetivos de diagnóstico / fármacos.
Le Cong,postdoctoral fellow en Broad Institute of MIT and Harvard, habló sobre cómo el desarrollo de la tecnología CRISPR en Ingeniería del Genoma mejorará la personalización de los tratamientos de determinadas enfermedades en humano. Resumiendo, esta tecnología puede significar que en el futuro cada paciente tenga tratamientos personalizados basados en su ADN.
Y muchas más cosas. Otro de los ponentes en este bloque de Bio-Ingeniería, Daniela Rhodes, habló de tomar fotografías de moléculas individuales con microscopía cryo-electrónica. y sus aplicaciones en salud.
Las siguientes sesiones fueron sobre Inteligente Artificial y Robótica, temas que en este blog nos fascinanan.
Por si alguien todavía no lo ha pensado: La cuarta revolución industrial ha llegado con la Inteligencia Artificial. Cada día se generan más datos y hemos pasado de pensar que los datos nos inundaban a tener cada vez más hambre de datos. Sin embargo, la capacidad que tenemos como humanos de procesar y almacenar todos estos datos es limitada, mientras que cualquier tecnología AI agradece, y funciona mejor, cuanto mayor es la que cantidad de información que le damos para procesar. Y, justo lo que estás pensando, todaas las industrías se están viendo o verán afectadas por esto: servicios de internet, seguridad y defensa, medios de información y entretenimiento, el sector médico… Y esto está abriendo oportunidades alrededor de todas las aplicaciones y dispositivos de inteligencia artificial en relación al aprendizaje profundo (o deep learning).
Unido con la revolución que todo lo relacionado con robótica y automatización está suponiendo para la cadena de suministro (o supply chain, que suena mejor en inglés).
Interesting session about #robotics #automation and #supplychain by @SamayKohli CEO at @GoGreyOrange #emtechasia pic.twitter.com/zaFUkgnsYw
— 2geeks1city (@2geeks1city) February 15, 2017
Ahora el gran reto no está solo en el aprendizaje profundo y en cómo aplicar estos avances en la cadena de suministro o en cualquier otra industria, si no en el aprendizaje rápido y escalable. O en otras palabras, el reto está en ser capaces de desarrollar hardware conectado, hábil y colaborativo con un software de autoaprendizaje para optimizar el proceso en pequeñas porciones de tiempos.
En cuanto al futuro de la robótica, más allá de la «existencia» de robots… las principales ideas sobre el futuro de esta tecnología fueron:
1. Se espera que la Robotica sea una nueva plataforma informática que transmita interacciones de próxima generación
2. Tenga capacidades cada vez más potentes para adquirir, procesar y utilizar datos
Un ejemplo que vimos en vivo y en directo en el escenario fue Loomo (un Segway Robot) y algunas de las ideas desarrolladas durante el #HackingMedsSG sobre este robot en la sesión de Robótica de Medicina.
Por último pero no menos importante, tengo el gusto de presentaros al grupo de «Innovators Under 35» de este año. Quédate con sus nombres porque seguro que se habla de sus logros en el futuro:
- Zhi Wei Seh, Research Scientist, Institute of Materials Research and Engineering, Agency for Science, Technology and Research (A*STAR)
- Angela Wu, Assistant Professor, Hong Kong University of Science and Technology (HKUST) & Founding Member, Agenovir Corporation
- Dhesi Raja, Cofounder and Chief Scientist, Artificial Intelligence in Medical Epidemiology (AIME)
- Simon Gross, ARC DECRA Research Fellow, Department of Physics and Astronomy, Macquarie University
- Yong Lin Kong, Postdoctoral Associate, Massachusetts Institute of Technology (MIT)
- Gang Wang, Associate Professor of Electrical and Electronic Engineering, Nanyang Technological University (NTU)
- John Ho, Assistant Professor, Department of Electrical and Computer Engineering, National University of Singapore (NUS)
- Prateek Saxena, Dean’s Chair Assistant Professor, School of Computing, National University of Singapore (NUS)
- Sumeet Walia, Lecturer, Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT)
- Dawn Tan, Assistant Professor, Engineering Product Development, Singapore University of Technology and Design (SUTD)
Gracias EmTechAsia 2017 por este baño de innovación e inspiración.
Con ganas ya de la edición de 2018
🙂
Imagen cabecera | EmTech Asia
+ Posts
Also published on Medium.
Comentarios recientes