En pleno boom, ganando apoyos nacionales e internacionales y en el ojo de los inversores, así definiría yo rápidamente el ecosistema startup en Tailandia. Un país con tradición de pequeñas y medianas empresas, con una clase media en ascenso, talento cualificado en áreas relacionadas con la tecnología y el retorno de aquellos que se fueron a estudiar o trabajar al extranjero. Un buen caldo de cultivo que en este año está recogiendo los frutos: inversión, eventos, programas de aceleración… Se percibe ese brillo en los ojos de emoción, de que algo grande se está fraguando en quienes hemos entrevistado. Y eso, se contagia.
Más sobre los entrevistados
Amarit Charoenphan | CEO & Co-Fundador HUBBA
Polpat Songthamjitti | CMO & Co-Fundador GetLinks
Taro Amornched & Noppon Anukunwithaya | TakeMeTour
Vichaya & Euam Sirisanthana | Punspace
Ozzi Jarvinen | Fundador Iglu
Dos meses dan para mucho y el tiempo que pasamos en Tailandia quisimos aprovecharlo al máximo. Además de descansar de la vida en movimiento cada tres días y de pegarle un empujón a post que teníamos en barbecho, nos hemos juntado con algunos de los emprendedores del país. Realizamos entrevistas en Bangkok y en Chiang Mai, y es interesante ver lo que nos cuentan emprendedores que están en el epicentro de la escena startup del país y quienes la ven en la distancia desde Chiang Mai. Hubba, GetLinks, TakeMeTour, Punspace e Iglu nos ayudaron a entender y ver desde dentro este sector, comprender en qué situación se encuentra y los retos que se les plantean en los próximos años. También contamos con la ayuda de Marcos Ferrer, un español emprendiendo en Tailandia, pero esto te lo contamos en un post aparte.
Estado del Ecosistema Startup en Tailandia
Para entender mejor el estado del ecosistema startup en Tailandia vamos a desgranarlo en: cómo es el consumidor digital en el país (digitalización, estado del ecommerce y pagos móviles) y en qué estado se encuentra la infraestructura y el marco legal inversión, gobierno e Internet en general).
El Consumidor Digital en Tailandia
Partimos de la base que el consumidor digital en Tailandia comparte características con otros de la región, como son el consumidor en Vietnam y Camboya: leap frog en la adopción de la tecnología (mobile antes que PCs), población joven (cerca de 1/3 está por debajo de los 25) y una clase media que potencia el comercio. Pero… ¿en qué es especial Bangkok? o ¿qué datos son importantes de cara a entender al consumidor digital en Tailandia?.
Bangkok es la capital de Facebook. Según datos de SocialBakers Bangkok es la ciudad con mayor número de cuentas en Facebook. Pero esto no es todo, el consumidor digital en Tailandia es especialmente social. Por tener algunos datos, el 56% de la población es usuario activo en medios sociales, siendo el 50% a través de dispositivos móviles. Aunque Facebook es la principal red social, seguida de Google+, Instagram y Twitter, no debemos perder de vista el peso de las aplicaciones de mensajería. En el caso de Tailandia, la aplicación de mensajería por excelencia es Line.
La penetración móvil se encuentra en un 147%. El tráfico desde móviles representa el 45%, aumentando un 30% en comparación con el año anterior. Las principales actividades que se realizan con el móvil son el uso de aplicaciones de mensajería, vídeos y juegos. En un par de viajes en BTS en Bangkok puedes hacerte una idea de que estas son las actividades por excelencia en el uso móvil, sin embargo a continuación podéis ver los pesos de cada una de ellas gracias al informe anual de “We Are Social”

Uso del móvil en Tailandia. Fuente: We Are Social – 2016
Instagram+Line, una combinación que funciona. Desde el momento que empezamos a usar hashtags en nuestras fotos del tipo #thailand, #igersbangkok, etc… nos empezaron a seguir “tiendas en Instagram” que explicaban cómo contactar vía Line con ellos si estábamos interesados en sus productos. Más tarde nos confirmaron que era una práctica habitual en Tailandia, pueden no comprar todavía en plataformas de ecommerce… pero no dudan ni un segundo en contactar por Line con un vendedor que tiene algo que les interesa.
Aun así, Tailandia es el mercado que más ha crecido en cuanto a eCommerce de la región, según el presidente de la Asociación Thai de Comercio Electrónico, y cuenta ya con unos 500.000 usuarios. Según la ETDA (The Electronic Transactions Development Agency), las tres categorías que generaron mayores ingresos en ecommerce en 2015 fueron en Hoteles, Restaurantes y Cafeterías, seguido de Fabricación y por último, retail y ventas al por mayor.
Uno de los grandes retos que tiene Tailandia hoy por hoy, de cara a mantener esta tendencia positiva del ecommerce, son los pagos móviles. Según pudimos leer en Payments Journal, y muy en sintonía con lo que nos comenta en el vídeo Ozzi de Iglu, más del 60% de los compradores online tailandeses no se sienten seguros introduciendo sus tarjetas online. Esto concuerda con el método de pago preferido a día de hoy en Tailandia sea la transferencia bancaria.
Inversión, gobierno e infraestructura de internet
Durante el 2016 se está viendo un importante cambio en relación al Gobierno e inversores privados. Nos comentaba Amarit de Hubba, uno de los principales conectores y promotores del ecosistema startup en Tailandia, que tanto el Gobierno como grandes bancos han invertido cerca de medio millón de dólares en el sector tecnológico, se han creado nuevas normativas e, incluso, se han añadido clases sobre emprendimiento en universidades e institutos.
Aun así todavía tienen cosas que mejorar. Nos comentaba Ozzi de Iglu que Tailandia no es precisamente «un paraíso fiscal». Por dar un par de datos: el impuesto de sociedades es el 20% y el IRPF, el 30%, lo que no dista tanto de las cifras que manejamos en algunos países de Europa. Para Ozzi, la gran ventaja se encuentra en el coste y la calidad de vida, pero que se podrían hacer esfuerzos para hacer más atractivo el país de cara a la apertura de nuevos negocios, sobre todo de no Tailandeses.
En relación a la inversión en el país, gracias a Bangkok Entrepreneurs tenemos un poco más claro cómo está el panorama en Tailandia:
- Existen dos plataformas locales de Crowdfunding desde 2015, Dreamaker y SinWattana.
- Empresas de Capital Riesgo con base en Tailandia, como son 500startups, Inspire ventures, ArdentCapital, Invent y Galaxy Ventures.
- Empresas de Capital Riesgo Internacionales invirtiendo en Tailandia, como son DMP, Red Dot Ventures o Jungle ventures, entre otras.
- Diversos programas de aceleración e incubación. Tres de ellos respaldados por las principales Telcos del país: dtac con dtac accelerate, true con true incube y AIS con AIS the Startup.
Aunque a nosotros nos pareció que internet volaba, ya que veníamos de Laos, la verdad que todavía hay camino por recorrer. En Bangkok, de nuestra experiencia, sacamos que no iban lentas las conexiones, que se podían subir rápidamente vídeos a nuestro canal de YouTube y que nuestra conexión 4G en el teléfono no dejaba nada que desear en comparación con la que habíamos tenido en España. Pero entendemos que no es así en todo el país y en zonas de islas, sobre todo, se resienten más las conexiones. Por tener de referencia algún dato, la velocidad media de descarga en Tailandia es de 19.8mbps mientras que la media global se encuentra en los 23.3mbps y la de Singapur supera los 122mbps. Después de pasarte un mes en Myanmar entre apagón y apagón y dos meses en China sufriendo tras una VPN, es un factor importante, al menos, para saber con qué te vas a encontrar.
La búsqueda de héroes locales
Nos llamaron mucho la atención los comentarios sobre el nacimiento de héroes locales en el mundo del emprendimiento en Tailandia. La región mira con ojos de admiración a Jack Ma, pero no deja de ser un héroe de China. En Tailandia encontramos una comunidad activa que tiene como referentes a Hong Kong y Singapur y que busca el nacimiento de figuras locales que lideren y motiven a las futuras generaciones. Quizás en los próximos 5 años veamos un Unicornio tailandés, quizás el próximo Jack Ma de la región sea de Tailandia o, quién sabe, quizás le hayamos entrevistado y en unos años podamos decir 2geeks1city le descubrió.
Mientras el futuro se mantiene incierto, una cosa está clara se palpa en el ambiente y en la comunidad esa necesidad de héroes locales. No todas las historias y ejemplos de éxito pueden venir de Silicon Valley, para que la comunidad se mantenga motivada se necesitan héroes locales. Después de la emoción de los primeros años, cuando el ecosistema es todavía joven y la motivación se mantiene por el simple hecho de ser parte de algo nuevo que está creciendo, son necesarias esas figuras locales de referencia, que estén con y para la comunidad, que sean los mentores top que toda startup que acaba de nacer quiere tener de su lado y que sea de los que se hable más allá de las fronteras del país e incluso de la región.
Conclusiones de 2 geeks en Tailandia
De los países que llevamos visitados, Tailandia se encuentra, junto con Vietnam, en ese punto en el que está creciendo, tienen una comunidad aparentemente organizada y conectada y el mercado tiene suficientes atractivos (tamaño, demografía, potencial de crecimiento, infraestructuras, apoyo del gobierno…) para que se convierta en una de las economías de referencia en la región. El hecho de que empresas estadounidenses como Facebook abran oficinas en Bangkok o 500 startups den apoyo a startups tailandesas como TakeMeTour o GetLinks , muestran el interés que este mercado está generando también a nivel internacional.
Si tuviésemos que elegir dos sectores en los que pensamos que Tailandia tiene potencial, no nos lo pensaríamos mucho: eCommerce y turismo. En cuanto a eCommerce, es cierto que en pagos móviles todavía tienen mucho que avanzar principalmente en cuanto al usuario, pero cuentan con una buena base en cuanto a logística, muy buenas comunicaciones, y consumidor digital, que aunque no se sienta todavía 100% cómodo con los pagos online, usa Line e Instagram para comprar productos. En relación al turismo, como nos dijo Taro de TakeMeTour, es importante potenciar actividades que formen parte del PIB del país y, dentro del Sudeste Asiático, recordemos que Tailandia es el segundo destino que recibe más turistas internacionales (dato de 2014).
A nosotros Tailandia nos ha gustado, tanto como destino para vivir, como destino para montar/llevar/hacer crecer aquí tu startup-negocio. Tiene un coste de vida muy barato, tiene una oferta lúdico-gastronómica-de networking interesante, ambiente internacional y creemos que es un buen hub para conectar con otros países de la región. Ojo, a nivel de impuestos, no es el que mayores ventajas ofrezca.
Comentarios recientes