Google+

No somos una pareja especialmente egoísta, pero rara vez contribuimos con ONGs.

En mi caso, tiendo a ayudar (tampoco demasiado) de forma aleatoria y poco organizada cuando tengo algo de dinero a mano.

Casi nunca nos damos cuenta de la suerte que tenemos.

Vale, puede que no hayamos ido a estudiar a Harvard ni tengamos un caro MBA en nuestro haber. Nuestros padres no son ricos, pero hay algo que nunca nos faltado: comida de sobra, educación pública y una más que decente seguridad social (con sus cosas) que ha permitido que nunca nos hayamos tenido que preocupar por no poder pagar un tratamiento médico.

Por desgracia, esta no es la norma. Hay millones de personas que se tienen que preocupar por su salud. Claro, todos lo hacemos, pero para algunas personas una gripe fuerte puede ser el principio del fin. Para mí es una semana en casa, bebiendo mucho agua, tirado en la cama y tomando las pastillas que el médico me ha recetado. Para otros puede ser quedarse sin ingresos y sin un tratamiento digno. Todos lo sabemos, pero pocos hacen(mos) algo al respecto.

Cuando conocí a Nicolas Durier, fundador de Dreamlopments, sentí una especie de revelación Hay gente buena en el mundo que dedica su tiempo a diseñar servicios con los más desfavorecidos en mente. Nos conocimos en los Entrepreneur Now Awards, donde ninguno ganamos un premio, pero al menos nos conocimos.

Como sé que muchos de vosotros sois unos impacientes voy a resumir el proyecto:

Antes de empezar con la entrevista me gustaría que consideréis seriamente la idea de contribuir a su campañaCreo que es la primera vez que pedimos apoyo específico para uno de los proyectos de los que hablamos y que, además, os pedimos de forma explícita que compartáis este post. Pensamos que lo merece.

Contribuye a la Campaña de Crowdfunding

Vamos allá.

[2g1c] ¿Quién eres?

Nicolas Durier (ND):

Estudié medicina en Francia. Tan pronto como obtuve mi título (2001) me uní a Médicos sin Fronteras y me enviaron a Tailandia a trabajar en un programa de tratamiento del VIH. Trabajé para Médicos sin Fronteras durante 7 años en Tailandia, Malawi y China. Después de esto trabajé otros 8 años para otras ONG (FHI, PATH, amfAR) en investigación sobre enfermedades infecciosas a lo largo de Asia.

[2g1c] ¿Qué es Dreamlopments y por qué lo empezaste?

ND:

Dreamlopments es una empresa social registrada en Tailandia desde 2005Una empresa sin ánimo de lucro, bajo una misión y trabajando en ayuda y desarrollo, enfocada en las comunidades más vulnerables.

Nuestra misión es implementar programas de desarrollo realmente sostenibles y de alto impacto, sin depender de ayuda en el largo plazo. Creemos en la posibilidad de apoyarnos en la participación de aquellos a los que queremos ayudar y crear programas de desarrollo de larga duración.

Principalmente creé Dreamlopments para llevar adelante el proyecto de seguro de salud low-cost para inmigrantes que había estado preparando en mi tiempo libre, en paralelo a mi último trabajo como Director de Investigación del programa amfAR TREAT Asia. En este punto de mi carrera me sentía preparado para crear mi propia organización.

Creo firmemente en el concepto de empresa social, una compañía que trabaje para implementar proyectos innovadores y sostenibles, pero sin ánimo de lucro.

[2g1c] ¿Por qué Tailandia y por qué un seguro para inmigrantes?

ND:

He vivido y trabajado en Tailandia durante más de 10 años. Durante mi tiempo en el programa TREAT también hice consultoría y evalué un programa de salud para inmigrantes que vivían en la frontera entre Myanmar y Tailandia, dirigido por una ONG y financiado por donantes internacionales.

Entre otras cosas discutí el concepto de sostenibilidad de estos servicios. Por aquel entonces (hace unos 5 años) había muestras de que el apoyo de donantes interaciones a Tailandia había empezado a disminuir y podría llegar a parar completamente en algún punto. Los programas en la frontera eran escasos y no cubrían todas las necesidades de los inmigrantes.

En la mayor parte de los países el acceso a la sanidad de estas comunidades es limitado. En el año 2000 el gobierno introdujo un programa de salud para inmigrantes, pero la acogida fue pobre (sólo el 34% de la población inmigrante estimada estaba cubierto en 2016). Los inmigrantes no registrados, que suponen unos 2/3 del total de 3,5 millones de inmigrantes en el país, no son elegibles o se encuentran muchas barreras para inscribirse.

En 2014-15 decidimos analizar este tema entre los inmigrantes. Identificamos barreras clave en el esquema gubernamental: la mayor parte de los inmigrantes en la frontera entre Tailandia y Myanmar cobraban al día (una media de 180 bahts, menos de 5 euros). El seguro del gobierno tenía que pagarse por adelantado por dos años, con un coste de 3.200 bahts (más de 80 euros). Los inmigrantes sólo podían recibir tratamiento en un hospital en concreto, algo que limitaba mucho su atractivo para una población en constante movimiento.

Estumos debatiendo con los inmigrantes la alternativa de un concepto de seguro de salud que empezábamos a concebir y encontramos bastante interés por su parte. Querían un seguro que se pudiera pagar mensualmente, que les diera acceso a diferentes instalaciones y a ambos lados de la frontera. Querían contribuir con 100 bahts (unos 2,5 euros) por persona y el 95% dijeron que se inscribirían a algo así si existiera.

Focus Group Discussions with migrants

Focus group con comunidades de inmigrantes

En 2016 decidimos llevar a cabo un análisis completo de viabilidad del programa. Ya hemos terminado con esto y con la fase de diseño del proyecto.

Confiamos en poder construir un modelo sólido e innovador de protección sanitaria para esta población y nos estamos preparando para comenzarlo: M-FUND, el fondo para inmigrantes, estará listo para agosto o septiembre de 2017.

[2g1c] ¿Nos puedes contar algo del equipo detrás de Dreamlopments? 

Part of the Dreamlopments team in Mae Sot during survey

Parte del equipo en Mae Sot

Dreamlopments tiene 3 miembros fundadores:

  • Nicolas Durier, presente desde el principio del proyecto y Director General.
  • Yuitiang Durier (esposa de Nicolas), que es psicóloga en la unidad de pediatría y enfermades infecciosas del hospital Sirirat (Bangkok), el hospital público más grande de Tailandia.
  • Francois Nosten, director del SMRY, una importante organización amiga que ofrece servicios a los inmigrantes y refugiados en Tak, en la frontera entre Tailandia y Myanmar.

Además de Nicolas, el equipo «ejecutivo» que lleva el trabajo en el terreno ha contado hasta ahora con 8 personas durante el estudio de viabilidad de 2016. Todos trabajarán en la implementación del proyecto cuando empiece en agosto o septiembre de 2017.

Son (algunos salen en la fotografía de arriba, de izquierda a derecha):

  • Jonathan Jeugmans, de Bélgica. Ha vivido en Mae Sot desde 2015 y fue contratado como director del proyecto a tiempo parcial.
  • Khun June, Khun Nalee, Khun Lek, Khun Bee (y Khun Jo, y Khun Tee, que no salen en la imagen), trabajadores sociales de Tailandia y Myanmar en Mae Sot. Muy bien conectados con las comunidades de inmigrantes de la zona.
  • Sasiprapha Chantawong, antropóloga tailandesa, que ha liderado el proyecto con Nicolas desde la primera entrevista que llevaron a cabo en 2014-15.

[2g1c]  ¿Cómo vais a cubrir los gastos del seguro médico con solo 100 bahts al mes? 

ND:

Migrant kids at school

Niños en la escuela

Uno de los muchos componentes del análisis de viabilidad era el financiero: cómo gestionar el servicio con una prima tan baja.

Levantamos financiación y contratamos a un experto internacional en micro-seguros. Estudiamos los costes de los servicios en distintas instalacionaes y la probabilidad de ocurrencia de los distintos tratamientos. Utilizamos distintos modelos y escenarios. Hicimos una nueva encuesta cuantitativa con grupos de discusión formados por inmigrantes a lo largo de la frontera entra Tailandia y Myanmar (a los dos lados de la frontera). Mejoramos nuestro entendimiento de las necesidades y discutimos escenarios con los inmigrantes. Ahora tenemos evidencias sólidas que apoyan que una prima de 100 bahts por persona y mes es lo que es adecuado para la población. Con esto podremos cubrir un buen rango de servicios sanitarios y nuestro modelo predice que alcanzaremos la completa sostenibilidad financiera para cubrir las necesidades del seguro y la gestión del programa si conseguimos 50.000 personas en el programa al final del tercer año de operaciones.

Antes de llegar a eso vamos a necesitar financiar el proyecto para ponerlo en marcha y alcanzar masa crítica.

Además de las primas pagadas por los inmigrantes necesitaremos levantar un total de 950.000 dólares hasta el final del año 3. Para el primer año de operaciones necesitamos 286.000 dólares.

¡Estamos en ello!

[2g1c] Ahora mismo estáis involucrados en una campaña de crowdfunding en YouCaring. ¿Qué puedes contarnos de la experiencia? ¿Cómo vais a gestionar los fondos en caso de conseguirlos? ¿Cuáles son vuestros planes en caso de que no alcancéis la meta de 50.000 dólares?

ND:

Nuestra estrategia para levantar fondos tiene varias partes:

  • Estamos trabajando para conseguir ayudas de instituciones nacionales e internacionales.
  • Estamos reuniendo financiación de fondos de Responsabilidad Social Corporativa de empresas privadas.
  • Tenemos activa la campaña de Crowdfunding en YouCaring.
  • Y también estamos atrayendo capital a la empresa de distintos filántropos. Dreamlopments no es una fundación ni una ONG. He querido que Dreamlopments sea una empresa social, una empresa sin ánimo de lucro trabajando en proyectos de desarrollo sostenibles. Como tal, creo en la posibilidad de atraer inversores que adquieran acciones sin dividendos y de hecho hemos cerrado la participación de algunas personas.

Vamos a continuar con estas 4 vías para levantar financiación y alcanzar nuestro objetivo. Nuestra campaña de Crowdfunding ha arrancado despacio y necesitará un apoyo continuo.

Ya sabéis, todos los interesados podéis ver la campaña y el vídeo de presentación del proyecto en este enlace.

Con este enfoque diversificado confiamos que tendremos suficientes recursos para empezar el proyecto entre agosto y septiembre de este año y continuaremos levantando fondos a medida que avancemos con el proyecto y podamos demostrar resultados e impacto real.

[2g1c] ¿Cómo ves el futuro de Dreamlopments? ¿La idea es llevar el concepto a otros países o añadir más servicios en Tailandia? 

ND: Vemos el desarrollo del M-Fund en 3 fases:

  • La primera parte es el piloto y la expansión progresiva en el área entre la frontera de Tailandia y Myanmar, donde hemos concentrado nuestros esfuerzos hasta ahora. Aquí es donde queremos alcanzar los primeros 50.000 miembros para el final del tercer año.
  • La segunda fase es replicar el modelo en otras áreas de Tailandia y Myanmar. De hecho, aunque hay unos 200.000 inmigrantes en la provincia de Tak (donde vamos a empezar) hay aproximadamente 1 millón de inmigrandes a lo largo de toda la frontera entre Tailandia y Myanmar y 3,5 millones en Tailandia. En Myanmar prácticamente no hay seguros y la gente debe pagar la mayoría de los tratamientos. Las necesidades son enormes y hemos comenzado a discutir la posibidad de expandir el proyecto a otras provincias de Tailandia, a través de alianzas.
  • Finalmente, si nos sale todo bien, consideraríamos la posibilidad de replicar este esquema para inmigrantes en otros países de Asia. Las situaciones de exclusión en sanidad son ilimitadas y nuestro objetivo sería «federar» distintas comunidades en un esquema de protección cruzada.
Migrants in Maesot

Inmigrantes en Maesot

[2g1c] ¿Cómo pueden nuestros lectores ayudaros?

ND: De distintas formas:

Contribuyendo a nuestra campaña de Crowdfunding en este enlace.

Siguiéndonos en redes sociales y contándoselo a sus amigos:

También pueden visitar nuestra página, leer sobre nuestro proyecto y suscribirse a nuestra newsletter: www.dreamlopments.com

Además estamos trabajando en otro proyecto que está destacado en nuestra web, un proyecto de tratamiento y eliminación de la hepatitis C para gente con problemas de drogas en Tailandia.

Este proyecto tiene un enfoque diferente. Se va a financiar de forma diferente pero también busca resolver una necesidad acuciante para una población marginada. Estamos en la última fase de preparación del proyecto y anticipamos que comenzará en los próximos meses.

Por favor, seguidnos para estar al tando de nuestros progresos.

Contribuye a la campaña de crowdfunding

Apoyad el M-FUND
Si os ha gustado el proyecto os animamos a contribuir. Nosotros lo hicimos con 50$ y nos gustaría que os unieráis a nosotros

 

+ Posts