Google+

El título arranca fuerte y no es un simple artificio para atraer visitas: ELF es un pequeño drone con realidad virtual. Se puede manejar desde el móvil y cuenta con una cámara para emitir lo que drone puede ver. Permite enviar la señal de vídeo en formato de realidad virtual a otro dispositivo, con lo que otra persona puede ver con unas cardboard (la famosa caja de cartón de Google, que se puede encontrar en Amazon por menos de 5 euros) el vuelo del drone como si estuviera dentro del mismo.

Aunque actualmente se pueden encontrar otros proyectos similares en Kickstarter, ELF fue uno de los primeros «selfie drones» con una propuesta de valor tan sencilla y potente como permitirnos sin movernos del sofá y a bajo coste.

ELF es un proyecto de ElecFreaks, que inicialmente se enfocaba en el desarrollo de Open Hardware y que en 4 años ha pasado de 2 a 20 personas enfocándose en comunidades de entusiastas del DIY y la cultura maker.

Con su cofundador, Robi Wang, estuvimos hablando en su oficina de Shenzhen. Ha sido nuestra primera entrevista en chino, pero gracias al duro trabajo de Kathy Yang, la responsable de Marketing, es bastante fácil de seguir gracias a los subtítulos:

Como decíamos, ELF se lanzó a través de la plataforma de Crowdfunding americana Indiegogo, recaudando más de de 140.000 dólares, un 629% más de la cantidad que buscaban.

¿Por qué una plataforma de Crowdfunding internacional en lugar de una local? Las principales diferencias entre las plataformas chinas y americanas

La misma pregunta que le hicimos a Laurent Le Pen, de Omate en su día, aunque en este caso, siendo la empresa 100% china, nos sorprendió más. La respuesta de Robi tenía algunos puntos en común con la de Le Pen. Su público objetivo son entusiastas de la tecnología y gente a la que le gusta jugar con robots, un público que en China es todavía incipiente. Eso y el poder contar un alcance global hizo que la balanza se inclinara hacia Indiegogo.

Existen plataformas de crowdfunding chinas, pero se encuentran menos desarrolladas y desde ElecFreaks no las han probado. Los proyectos no se revisan de forma tan concienzuda y en muchos casos se usan como herramientas de promoción y relaciones públicas por parte de grandes empresas, no tanto por Startups o pequeñas empresas.

Realidad Virtual VS Realidad Aumentada

El combate de los próximos años podría estar ahí: ¿realidad virtual o aumentada? ¿Oculus u Hololens?

Mi opinión personal es que la combinación de ambas, pero le veo más potencial en el corto plazo a la realidad virtual y muero de ganas por tener las Vive o las Rift. Pero Robi no pensaba igual: en su opinión la realidad aumentada tiene más futuro porque permitirá interactuar más con, bueno, con la realidad. Prefiere las aplicaciones en el mundo real (esto es, enriquecer el mundo real) en lugar de crear una nueva realidad.

En cualquier caso destaca que ambas tecnologías son complementarias y que en el futuro les gustaría hacer algo con AR (augmented reality).

Fue el bajo coste de las cardboard lo que más les interesó de cara a ELF: conseguir una buena experiencia de 3 dimensiones combinando un drone con el uso de realidad virtual «asequible» les pareció que tenía mucho potencial y se pusieron a ello.

Ya que estamos con el tema, una foto de Tamara en formato Realidad Virtual, vista a través de los ojos de ELF:

ELF y Tam Tami

La cultura maker en China es pequeña, pero está creciendo

El 90% del negocio de ElecFreaks proviene de fuera de China. Pero Wang piensa que desde 2015 se está viendo un fuerte crecimiento de la demanda en el país. Este año se están enfocando en la cultura maker y el emprendimiento: incubadoras, instituciones educativas, colegios… Hay una tendencia creciente de cultura maker en el país y piensa que aunque actualmente sólo el 10% de las ventas sean internas este volumen crecerá hasta el 50% en los próximos años.

El ecosistema startup en Shenzhen

Shenzhen está en mejor posición que nunca, como ya dijimos, es una de las mejores ciudades para startups en China y cada vez atrae más atención. En palabras de Wang, Shenzhen está experimentando ahora una importante transformación, dibujando una línea entre los «copycat» o «Shanzhai» (copias descaradas de conceptos o empresas de otros) y convirtiéndose en una ciudad con la capacidad de crear y diseñar.

En su opinión, los próximos años van a ser el momento perfecto para startups y emprendedores. Es la hora de que gente  con metes creativas y abiertas se esfuerce por alcanzar sus sueños.

Imagen de portada: Indiegogo.

+ Posts