Hace poco más de un mes estuvimos en Singapur en el EMTECH Asia 2017 y allí conocimos a Jenny Lee. En España puede que no sea muy conocida, pero seguro que el Ventura Capital para el que trabaja os suena algo más. Jenny Lee es Socia Directora de GGV Capital, una firma de capital de riesgo multi-stage que gestiona 3.800 millones de dólares y que tiene sede en Silicon Valley y China.
En el rato que estuvimos con Jenny Lee hablamos sobre BAT (Baidu, Alibaba, Tencent), sobre innovación y el papel de China en el Sudeste Asiático en particular y en el mundo en general, y sobre el trabajo de un VC (Venture Capital). Aunque hemos hablado ya con muchas startups, nos interesaba también saber qué busca, qué analiza y qué valora un VC a la hora de elegir en qué startup invertir.
Lo mejor es ver el video, ya que lo explica todo estupendamente y merece mucho la pena escucharla a ella de primera mano:
Además de ser Socia Directora en GGV Capital, Jenny ha estado en la Lista Midas de Forbes durante cinco años consecutivos y alcanzando el puesto #10 en la lista en 2015, la alta clasificación más que ha alcanzado una mujer hasta la fecha.
Arte y Ciencia o cómo invertir en Startups
No todo es ciencia cuando hablamos de inversión, ni las decisiones se toman cuando 2+2 suman 4. También es un arte en el que hay que tener en cuenta muchos factores tanto internos como externos al negocio o tecnología que se está valorando invertir.
Jenny está especializada en valoración e inversión de compañías de internet (gran consumo) y SaaS, especialmente en móvil, social, IoT, finanzas y educación. Hasta la fecha, ha liderado la inversión en empresas como hiSoft (NASDAQ: PACT), 21Vianet (NASDAQ: VNET), SinoSun (SHE: 300333), YY(NASDAQ: YY), y UCWeb (adquirida por Alibaba).
Jenny nos menciona los tres principales criterios que ella tiene en cuenta a la hora de valorar una nueva oportunidad de inversión, aunque no todo es tan sencillo como parece:
- Fundador / Equipo: que sean unos geeks/freaks/apasionados de lo que hacen y que tengan el ADN correcto. (A mí esto del ADN correcto me ha sonado a Black Mirror pero al mismo tiempo me ha encantado como concepto)
- Producto: que se está desarrollando un producto o servicio que entienden.
- Encaje producto-mercado: o lo que viene a ser que el exista un mercado para el producto o servicio en cuestión.
China: innovación y ganas de comerse el mundo
Seguro que si hacemos una encuesta entre nuestros lectores sobre dónde está la Innovación, la mayoría diría que el HUB es Silicon Valley. Pero después de este tiempo en Asia, de nuestros meses por China, y de las múltiples conversaciones con los protagonistas de esta región, como Jenny Lee, tenemos cada vez más claro que Asia en general está cada vez ganando más terreno en términos de innovación, con China a la cabeza en la zona. Sobre todo en temas mobile (WeChat), inteligencia artificial y conducción automática.
Compartimos con Jenny la idea de que los emprendedores chinos no se van a conforman con su mercado local, por muy grande que este sea. Baidu, Alibaba y Tencent tienen puestos los ojos en el Sudeste Asiático, pero también están haciendo sus inmersiones en el mercado estadounidense. ¿Quién sabe? Quizás veamos próximos movimientos al respecto.
Si algo nos quedó claro de nuestras entrevistas en China, y más después de hablar con Janny Lee, es que los emprendedores chinos, especialmente el BAT, tienen ganas de comerse el mundo. Eso y que son menos epicúreos.
Imagen: Pixabay.
Comentarios recientes