Hace ya unos cuantos años que terminé la beca ICEX. Pero… Una vez que has sido ICEX, ICEX eres. Para los que no lo conozcan, el ICEX es el Instituto de Comercio de Exterior. Muy conocido, entre otras cosas, por sus «Becas ICEX».
El programa de becas ICEX es uno de los mejores, una experiencia única que nos marca a muchos y crea cierta complicidad entre los que las hacemos. De hecho, fue una ex-ICEX (Patricia Vicente) la que espontáneamente nos puso en contacto con ellos, que también son ex-ICEX.
Me hizo ilusión ver cómo alguien aprovechaba la beca para emprender. Así que además de disfrutar de una deliciosa comida cerca de su oficina en Ho Chi Minh decidimos hacerles una entrevista. Aquí está el resultado:
¿Quiénes sois? ¿Cómo nace Baolau?
Somos Alberto y Miguel, dos españoles emprendedores en el Sureste Asiático. Nos conocimos en 2007 dentro del programa de becas ICEX, estuvimos destinados en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ho Chi Minh City y Singapur respectivamente. Después de la estancia en la Embajada, Miguel permaneció en Singapur trabajando como Informático mientas que yo volví a España para luego marcharme a Japón, con el programa de estudios e investigación Monbukagakusho. Miguel y yo continuamos en contacto y en 2013 regresé de nuevo a Vietnam para fundar nuestra start-up, Baolau.
¿Qué es Baolau? ¿Por qué Baolau?
Baolau es un buscador de rutas de transporte para Vietnam. Es una herramienta online que ayuda al viajero a planificar su itinerario y facilita la reserva de billetes de avión, trenes, buses y ferris.
La palabra Baolau proviene del término “Bao lâu”, que en vietnamita significa “¿Cuánto se tarda?”. En Vietnam no resulta fácil planificar un viaje entre dos ciudades, ya que el acceso a la información es limitado y existen además diferentes opciones de transporte, cada una con sus ventajas y desventajas que merece la pena comparar. Nuestro propósito es hacer las cosas fáciles para el viajero, que llegue a nuestra página y nos diga de dónde a dónde quiere viajar, nosotros le proporcionamos información de transporte en tiempo real para que pueda comparar las opciones disponibles y tomar la mejor decisión antes de reservar los billetes.
¿Cómo nació la idea?
La idea nació en Japón.
Durante mi estancia de 3 años como estudiante de investigación en la Universidad de Tsukuba (prefectura de Ibaraki) a menudo realizaba viajes en tren a Tokio y por el resto del país. Durante los primeros meses me costaba muchísimo orientarme dentro de la compleja red ferroviaria, que incluye trenes de alta velocidad (Shinkansen), trenes de largo recorrido, cercanías y metro. Utilizar mapas y tablas de horarios resulta bastante caótico así que los japoneses han desarrollado sistemas informáticos que permiten calcular las rutas de tren más óptimas entre dos estaciones (dos ejemplos son Hyperdia o Jorudan). Son tecnologías muy eficientes que trabajan con datos en tiempo real y permiten ahorrar tiempo y dinero al usuario.
Desde el principio comprendí que este tipo de tecnología podría tener una buena aplicación en Vietnam. En Japón el principal medio de transporte es el ferrocarril, tanto para distancias cortas como largas, pero en Vietnam la red de transporte se divide en vuelos domésticos operados por tres aerolíneas, trenes y buses, lo que complica el traslado entre dos ciudades.
El viajero se ve obligado a visitar varias fuentes de información para poder comparar las distintas opciones de transporte y tomar una decisión dependiendo de sus necesidades de tiempo y dinero. Por otro lado, el uso del transporte público para desplazamientos interurbanos es especialmente crítico en Vietnam, donde la infraestructura de carreteras está aún en desarrollo y aparte solo un pequeño porcentaje de la población tiene acceso a vehículo propio, la gran mayoría dispone de motocicleta que solo les permite moverse dentro de una ciudad. Viajar a otra ciudad exige por tanto subirse a un avión, un tren o un autobús.
Nosotros pensamos que se puede hacer un uso más eficiente de la red de transportes en Vietnam si se dispone de toda la información de proveedores, rutas, horarios y precios en un único punto, una plataforma web accesible desde cualquier lugar gracias al teléfono móvil.
¿Cómo es el ecosistema emprendedor en Vietnam? ¿Cómo de receptivo es el país a emprendedores extranjeros?
Vietnam es un país en desarrollo y presenta por tanto muchas oportunidades para emprender un negocio.
Históricamente el país ha estado abierto a la presencia de extranjeros y se ha valorado el conocimiento y la innovación proveniente de fuera. No obstante, dada su localización geográfica Japón y Korea han llevado siempre la delantera a la hora de invertir en Vietnam. Aunque llega con cierto retraso, el interés de Europa y Norteamérica por Vietnam es creciente, y eso se ha visto reflejado en la reciente incorporación de Vietnam al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) con Canadá, EEUU, México, Perú y Chile. Ambos acuerdos facilitan el intercambio comercial y la entrada de inversión extranjera que impulse la economía de Vietnam.
En cuanto a la presencia de start-ups y empresas tecnológicas, el país ofrece un mercado muy interesante con más de 90 millones de habitantes y una población extremadamente joven:
- Hay más suscripciones de teléfono móvil que habitantes
- El 40% dispone de conexión a internet y la penetración de smartphones entre la población joven supera el 60%
- Casi un 30% realiza compras online de forma habitual.
El potencial es inmenso.
Sin embargo, aunque el país se mantiene receptivo a emprendedores extranjeros la burocracia es excesivamente lenta y el índice de corrupción elevado, lo que afecta negativamente al tiempo requerido para montar un negocio.
El plazo para obtener una licencia de negocio y completar los trámites con los departamentos de hacienda, trabajo y seguridad social suelen llevar 1 año, quizás demasiado tiempo para una start-up. Para entrar a Vietnam es necesario armarse de paciencia y disponer de financiación que permita aguantar el tiempo suficiente hasta poder lanzar el negocio.
¿Cuáles son las mejores ciudades para emprendedores en Vietnam? ¿Qué hace especial a Ho Chi Minh?
Tradicionalmente Ho Chi Minh ha sido el motor comercial y financiero de Vietnam.
La antigua Saigón es ahora una ciudad dinámica y cosmopolita, la primera del país en adaptarse a los nuevos tiempos y a la nuevas oportunidades de negocio. No obstante, en la última década la capital, Hanoi, se ha desarrollado a pasos de gigante con el fin de situarse al mismo nivel y en la actualidad podemos hablar de dos polos económicos, con identidades muy distintas y que ofrecen diferentes oportunidades.
Existe una cierta tendencia entre los emprendedores locales a asentarse en Hanoi, mientras que los emprendedores extranjeros o vietnamitas nacidos en el extranjero (Viet Kieu) prefieren Ho Chi Minh City. Recientemente se habla de Da Nang, la tercera ciudad más grande del país, como un lugar adecuado para emprender un negocio por su localización geográfica en el centro del país, a igual distancia de Hanoi y Ho Chi Minh, y que goza de un agradable clima y una alta calidad de vida en un núcleo urbano pequeño situado junto a la costa. Algunos gigantes tecnológicos ya han comenzado a instalarse allí su producción.
Hasta ahora un gran desconocido, Vietnam gana atención como uno de los mercados con más perspectivas de crecimiento en el Sudeste Asiático. En 2014, CNN incluyó a Ho Chi Minh City en su lista de 10 mejores ciudades emergentes para emprender.
Vietnam es un país mobile-first, vuestra web es responsive, pero, ¿tenéis planes de lanzar aplicaciones nativas? ¿En qué sistemas operativos?
La mayoría de usuarios de internet en Vietnam tienen acceso únicamente a través de su smartphone, lo sabemos bien y por ello hemos puesto un gran esfuerzo en lograr que nuestra página web sea mobile responsive. Todos los servicios online y plataformas sociales que triunfan en Vietnam tienen una fuerte presencia en teléfonos móviles a través de aplicaciones. No obstante, para una start-up en Vietnam es complicado encontrar buenos desarrolladores y una app requiere de un mantenimiento constante, obligando a la compañía a actualizar la versión a menudo para añadir nuevas funcionalidades o solucionar errores.
Nosotros creemos que para nuestro servicio online resulta más conveniente desarrollar una web que se adapte bien al dispositivo móvil y que sea fácil de mantener, así que por el momento no tenemos planes de lanzar apps nativas.
De momento ofrecéis búsquedas en Vietnam y Camboya, ¿vuestra idea es ampliar a más mercados o profundizar con más servicios (es decir, no sólo viajes) en los que ya estáis?
Primero lanzamos nuestro producto en Vietnam y con el tiempo nos hemos expandido a Camboya, primero por tierra con las dos principales compañías de bus, que conectan Ho Chi Minh City con Phnom Penh, y después con vuelos internacionales operados por Vietnam Airlines y Cambodia Angkor Air. Recientemente hemos agregado vuelos internacionales a Laos desde Vietnam y Camboya y estamos en conversaciones para vender también vuelos domésticos.
Nuestro plan de expansión internacional se centra primero en Vietnam, Camboya y Laos, países vecinos con características de transporte muy similares. La segunda etapa de expansión incluye Tailandia, Malasia y Singapur, los tres países que mayor número de turistas vietnamitas reciben. Más adelante podemos considerar una tercera etapa que incluya Myanmar, Filipinas e Indonesia, para completar así el sureste asiático y consolidar nuestra posición como buscador de transporte específico para la región ASEAN.
¿Qué es lo más importante que habéis aprendido desde que empezasteis?
Lo más importante que hemos aprendido durante estos 3 años que llevamos de andadura es que en Vietnam las cosas llevan su tiempo. La gran mayoría de procedimientos burocráticos que en Europa llevan días aquí pueden tardar semanas o meses, lo que afecta al calendario de lanzamiento de un producto y complica las operaciones. Hay que tener paciencia y perseverancia para avanzar pasito a pasito, pero si uno está el tiempo suficiente puede ver que efectivamente se progresa y se pueden recoger los frutos de lo sembrado meses atrás. Es otra forma de hacer negocios, pero que también funciona.
Comentarios recientes