“Hace 20 años fue mi primera visita a China. Durante estos años he presenciado el rápido desarrollo económico de China, ha sido muy impactante” Eric Schmidt
Así comenzaba Eric Schmidt su charla en el TechCrunch Beijing 2015. Reconozco que no era consciente de la magnitud que toma el mercado en este país y, que no iba a ser menos, de la magnitud e importancia que está tomando para esta gran potencia el desarrollo de una cultura de innovación y emprendimiento.
El crecimiento de la clase media en los países emergentes no ha hecho más qué empezar. En general los mercados emergentes supondrán el 70% del incremento del PIB global y el 75% del incremento en el consumo global. En este nuevo escenario China se ha convertido en el principal “proveedor» de “nueva clase media”.
Allen Wu, en su charla sobre ARM, mostraba algunos datos sobre la disrupción de la clase media en China, cuanto menos, impactantes:
Se llega ya incluso a hablar de una 2ª Generación de clase media en China que, contando con la riqueza generada por la familia en años anteriores, se centra en potenciar la ciencia y la tecnología. Esta segunda generación se considera a sí misma protagonista del cambio en China: invierte en startups, crean incubadoras y espacios de trabajo, favorecen la innovación y buscan dejar de ser “la fábrica del mundo” para ser la “siguiente gran potencia generadora del cambio”.
Son varias las charlas en las que se deja de hablar de un mercado local, para hablar de un futuro en el que China, con el beneplácito del Gobierno, tiene cada vez más claro su papel a nivel internacional.
Sinceramente, me pregunto si el resto del mundo tiene tan claro este papel.
«The new normal”en la industria tecnológica
La industria tecnológica en China se define a día de hoy por un ecosistema (casi) 100% Mobile y una industria que busca acelerar el crecimiento a través de la innovación abierta.
“China tiene la mayor base de usuarios móviles: mil millones de consumidores” Eric Schmidt
No es la primera, y me apuesto algo que tampoco la última, que mencionamos en un post el uso que hacen de su teléfono como si de una extensión de su cuerpo se tratase. Podréis pensar que no dista de lo que puede ocurrir en Europa o EEUU. Pero realmente en China el teléfono es el dispositivo que se usa para todo.
Un ejemplo, la sala de prensa del evento de TechCrunch ha estado coordinada desde un grupo de WeChat. Coordinación en tiempo real, con todos los medios conectados y con acceso a los materiales (imágenes y transcripciones) a escasos minutos de la finalización de cada ponencia. Sin contar con una especie de reparto de “lotería” que hubo al principio, donde daban una especie de boletos con dinero de WeChat Wallet (no lo entendimos muy bien, pero sirvió para romper el hielo)
Lo que está claro es que cuando se habla de innovación mobile en China, por ejemplo, no se centran en el speech de pagos mobiles. Esto lo tienen superado, pagan sus facturas de la luz por WeChat, pagan la cena en la hamburguesería de turno por AliPay (donde ojo no aceptan tarjetas de crédito) y hace poco leía que China seguía manteniendo el mayor porcentaje de bitcoins.
Entre sus principales preocupaciones hoy en día se encuentran la salud, el medioambiente y la educación, preocupaciones que toman forma en innovaciones dentro de dos campos principalmente:
- Online-to-Offline (O2O): a pesar del crecimiento continuan teniendo un fuerte mercado tradicional, de ahí que desde el gobierno se potencien políticas de cara a la transformación de industrias tradicionales en industrias online. ¿Hablamos de transformación digital aquí?
- Internet de las cosas (IoT): teniendo la experiencia que tienen con el hardware, principalmente en la zona de Shenzhen, no son pocas las startups centradas en robótica (Rokid), wearables (Coclean), las tecnologías smart (smart cars, smart homes…) y la realidad virtual (HTC Vive).
No son pocas las empresas que están adelatándose y viendo la oportunidad que brinda China para la innovación. Una de ellas, Unilever. Se ha dado cuenta que mientras ella tiene el conocimiento del mercado y tiene acceso al mismo, las startups conocen mejor la tecnología y no tienen el freno de unos objetivos de negocio a la hora de innovar. Además están llegando a acuerdos con el Gobierno Chino para potenciar la inversión en el país, según comenta Andy Li (Director at Digital & eCommerce Business Development in Unilever China).
Otra de ellas, Peugeot, con quien pudimos hablar, decide que el mercado chino es el mejor para lanzar su nueva aplicación de conducción: Car Easy Apps. Principalmente por dos razones: el comprador de coches nuevos tiene una media de 35 años, mientras en europa la media supera los 50; y el usuario chino está más acostumbrado al uso de aplicaciones en su vida diaria (no solo a nivel social).
Retos a futuro
Apertura a la captación de talento extranjero. No solo pensar en salir al mercado global, también ver las posibilidades que talento extranjero puede brindarles, en cuanto a innovación principalmente (el emprendedor chino es más pragmático, según dicen por aquí). Encontrarse emprendedores no chinos no es tan habitual como encontrar emprendedores no americanos en USA.
La principal diferencia entre desarrollar software y desarrollar hardware es que en este segundo dependes de mucha gente. La captación de talento extranjero y una mejor educación son claves para favorecer la creación de equipos completos en tecnología (producción e innovación) y en gestión (venta, marketing y desarrollo del negocio).
El último de los retos, pero no menos importante, cambiar la visión de China como un país de producción barata de baja calidad, para transformar una debilidad del mercado en su principal fortaleza y ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos.
Muy interesante. Me encantaría un post revisión de cómo son los pagos de recibos de servicios por WeChat. Es muy interesante para países poco bancarizados pero que tienen amplia base de móviles.
Tenemos pendiente ese post de WeChat. Ahora que ya tenemos algo de dinero en el Wallet algo podremos hacer (sin chino no será fácil, pero algo apañaremos, aunque no sean recibos)