Google+

Gracias a Pedro y Nagore vivimos una experiencia maravillosa por Tana Toraja. Si no hubiera sido por ellos seguramente habríamos pasado de Sulawesi y habríamos ido directos a Bali o alguna cosa de esas. No es que tengamos nada en contra de Bali, que ni siquiera nos hemos molestado en ir, pero tras cierta reflexión pensamos que era mejor aprovechar nuestro tiempo en Indonesia para profundizar en Sulawesi que ir a Bali, Komodo o lo que fuera: más que nada, porque esos sitios son mucho más accesibles para unas vacaciones desde Madrid (o eso pensamos).

De Tana Toraja, nuestra estancia con Natsir y el «Crossover» ya se encargaron de hablar ellos en Nyumbani. Como resumen, decir que fue bonito tratar de entender las (poco sanas) costumbres tradicionales de la región desde el punto de vista de alguien que se enfrenta a ellas.

Dicho esto, volvamos a lo que nos interesa: el buceo en las Togian. Cuando estábamos tirados en Makassar nos dio por buscar «buceo en Togian» y lo que vimos nos dejó sin aliento, que se suele decir.

Bucear con tiburones ballena era posible y ese era el sitio. Como después veremos, no es oro todo lo que reluce, pero el buceo en las Togian es de lo mejor que hemos tenido en este viaje (Tamara no bucea, pero también disfrutó por allí).

Tiburón Ballena en Gorontalo

Como luego veremos más adelante, acabamos en una actividad poco recomendable, pero divertida, con este bicho dentro del agua

Por qué bucear en Togian

No soy, ni mucho menos, experto en buceo (¡no llego a 20 inmersiones!). Pero en general hay dos cosas básicas que hacen que un sitio sea bueno o malo:

  • Visibilidad
  • Vida marina y «cosas que ver»

Además, cuanta menos gente vaya al sitio, mejor. Nadie quiere tener un barco de chinos haciendo snorkel por encima mientras bucea, ni encontrarse unas zapatillas en el fondo o unas latas de Coca Cola.

Las Togian son un sitio relativamente poco explotado, al que no es tan fácil acceder, y eso hace que esté bien preservado. Hay muchos corales, vida marina de lo más variada y aunque parece que algunos pescadores son amigos de la pesca con dinamita, todavía se pueden encontrar muchos corales intactos.

La visibilidad… No tengo muchas referencias para comparar, pero superaba los 25 – 30 metros: una maravilla.

Cómo llegar a las islas Togian

Para llegar a las islas Togian hay dos formas, que nosotros sepamos, detalladas en la famosa Wikitravel que tanto usamos siempre como primera aproximación a un lugar:

  • Ir desde Ampana. Hay barco todos los días, menos los viernes, a las 10:00. El barco llega hasta Wakai, donde hay que coger transporte hasta donde vayas. No podemos dar muchos detalles, porque no es el camino que seguimos.
  • Ir desde Gorontalo. El barco sale desde Gorontalo y tarda 13 horas en llegar hasta Wakai. Hay dos barcos a la semana, martes y viernes, que salen «sobre las 8 de la tarde». Esto es importante tenerlo en cuenta, porque «a la vuelta», si se va a pasar por Gorontalo, el barco sale de Wakai los jueves y domingos (cuando fuimos nosotros era «jueves y lunes» y justo cambiaron en ese momento a los domingos. 

Aquí hay que dejar claro que la agenda puede cambiar sin previo aviso (nos enteramos gracias a un ruso que tenía un resort por la zona de que el barco de vuelta pasaba a ser el domingo en lugar del lunes). Así que si estás pensando en ir, lo mejor es chequear antes con Wikitravel y preguntar una vez allí.

Y, bastante importante, hay que llevar dinero en metálico de sobra: no hay cajeros en Wakai. El dinero con el que vas es el que necesitas para pagar barcos, alojamiento, comida (normalmente incluida en el alojamiento) y el buceo. Así que mejor llevar de sobra, si vas justo y pierdes el barco no tendrás dinero para pagar la estancia los días extra que necesites hasta que llegue otro barco.

Ten en cuenta al hacer el cálculo que el barco desde Wakai hasta la isla a la que vayas debería rondar las 400.000 rupias (por barco, no por persona), la vuelta serían otros 400.000. Nosotros negociamos ida y vuelta por 600.000.

Las Togian están relativamente apartadas, sin cobertura telefónica, Internet y con electricidad limitada (depende donde). Mola mucho para desconectar, pero poco si te surge algún inconveniente técnico.

En resumen: lleva dinero en metálico de sobre y no confíes demasiado en los horarios si tienes que coger vuelos o transportes ya fijos.

Cómo bucear en las Islas Togian

Hay muchas opciones explicadas en multitud de sitios. Nos basamos, como no, en Wikitravel para elegir. Básicamente, el buceo vendrá condicionado por el sitio donde te alojes.

En nuestro caso acabamos en Bomba Divers (asociado de Poyalisa), regentado por una finlandesa élfica de nombre Pia que, junto a su marido indonesio, ofrece buenas inmersiones por muy buenos precios. El equipamiento está prácticamente nuevo, son atentos y flexibles.

Si volviéramos a ir a las Togian (esperamos, volveríamos de cabeza).

Sobre las inmersiones en sí, tuvimos la suerte de contar con la presencia de un francés (Didier, no tenemos datos de contacto suyo) que grabó con su GoPro lo que tuvimos la suerte de ver. Y después los amigos Vanessa e Iñaki de AsianGaude se molestaron en editar un vídeo con los mejores momentos.

En este enlace viene más información para bucear en las islas Togian.

Alojamiento en Togian

Las Togian son un grupo de muchas islas y poblados. El alojamiento determina por donde te vas a mover y es difícil, a no ser que te tires meses por la zona, que puedas tener una perspectiva general de todos.

En nuestro caso nos quedamos en Poyalisa, frente a Bomba Divers. No, es «Poya», no polla, listillos.

El precio está muy ajustado, entre 135.000 rupias (el más barato, por persona) y 200.000 rupias (el bungalow más cool, por persona también). Un modelo muy interesante para los que viajen solos… En nuestro caso cogimos un bungalow de 185.000 por persona, unos 12 euros / cabeza, que tenía vistas al mar con terraza y baño privado (aunque letrina, no taza).

Los atardeceres desde nuestra terracita eran tal que así:

Atarceder en Poyalisa

Atarceder en Poyalisa, Togian, Sulawesi

Hay que destacar que el precio incluye comida. Es decir, por menos de 25 euros teníamos un bungalow en «primera línea» y comíamos 3 veces (más un dulce por la tarde).

Sobre la comida, no es que fuera una joya los primeros días (arroz y pescado), pero es algo que atribuimos al ramadán y que no debían tener acceso al mercado. La comida mejoró mucho en los últimos días de nuestra (demasiado breve, snif) estancia de 5 días: al final tenían tempeh, pescado fresco «del bueno», tortillas, tofu y cosas así.

Comida en Poyalisa

Comida en Poyalisa

 

En el barco conocimos a un ruso, dueño de Harmony Bay. Un sitio que tiene muy buena pinta. La verdad es que el tipo nos causó muy buena impresión, porque en el trayecto se molestó en informarnos de que el barco había cambiado su horario. Si no hubiera sido por él habríamos perdido el vuelo y bastante dinerín.

También en el barco conocimos a una pareja de españoles que habían montado un (por el momento) pequeño resort, de momento con sólo 2 bungalows (más tranquilo, difícil). Se llama Bahía Tomini y por lo que cuentan es donde mejor se come

¿Y dónde están los tiburones ballena?

Pues estaban en Gorontalo, de donde nos fuimos corriendo para visitar las Togian. Aviso a navegantes: no es un buceo «de verdad». De hecho la élfica Pia me dijo literalmente: «no es así como los buceadores quieren ver a los tiburones».

La experiencia consiste en e ir a una playa concreta donde unos cuantos barquitos se quedan en la costa alimentando con restos de gambas a los tiburones ballena. Toda una turistada lamentable, pero como la zona estaba llena de «locales»… Me dije: «allá donde fueres, haz lo que vieres».

Y la verdad es que tuvo su gracia. El bicho impone de cerca. Y se supone que los hay mucho más grandes.

Aquí mi reacción, grabada por una Tam Tami que, desde la parte segura de la balsa, no tenía mucho miedo:

+ Posts