Pasamos un maravilloso mes en Vietnam. Además de disfrutar de sus paisajes, una de las mejores cocinas del sureste asiático y la amabilidad de su gente (a pesar de lo que habíamos oído, los vietnamitas resultaron ser muy agradables) también tuvimos la oportunidad de hablar con los protagonistas del ecosistema startup del país.
En este vídeo de 11 minutos se resumen las conversaciones que tuvimos con gente de Topica, Hub.it, Founder Institute, Memeapp o FFW.
El ecosistema móvil en Vietnam es enorme
Ya hablamos de la tendencia asiática de saltarse fases tecnológicas (“leapfrog” o salto de rana como les gusta llamarlo). China era un ejemplo claro en el que se apreciaba claramente: mucha gente pasaba a tener directamente un smartphone sin haber pasado nunca por un móvil de los tochos de Alcatel ni por el fijo ese de rosca que tantos recuerdos nos trae a alguno.
Como nos cuenta Bobby Liu, Vietnam es otro caso de salto de rana sobre la tecnología: la primera vez que visitó Vietnam apenas había líneas fijas de teléfono. Poco después, de un día para otro, el país estaba conectado por móvil y fue uno de los primeros países en desarrollar conexiones 3G.
La penetración móvil en el país es superior al 145%. Puede que no sea la mejor infraestructura del mundo, pero es suficiente para seguir desarrollándose.
Sonados éxitos, como el de Flappy Bird, creado en Hanoi por Dong Nguyen y publicado por la empresa vietnamita .Gears Studio, han ayudado a dar mucha visibilidad al país y seguramente hayan servido como inspiración para jóvenes emprendedores y desarrollares.
¿No sabes lo que es Flappy Bird? Haz clic aquí para descubrir su historia
Dónde emprender en Vietnam
Tamara ya dedicó un post completo a esto: básicamente son las 3 ciudades más pobladas (Hanoi, Ho Chi Minh y Da Nang). Cada una tiene sus puntos débiles y fuertes, pero para un análisis más en profundidad podéis leer su post.
¿Por qué es interesante el ecosistema startup y mobile en Vietnam?
Una de las principales ventajas de Vietnam son sus bajos costes y el elevado nivel de los recursos humanos. El país ha sido tradicionalmente un sitio de deslocalización de actividades relacionadas con tecnologías de la información, por lo que cuenta con una importante base de trabajadores cualificados en tecnología y programación.
No es el ecosistema startup más desarrollado del sureste asiático (Singapur ocupa ese lugar), ni está tan avanzado como su vecino Tailandia, pero cuenta con suficientes atractivos para convertirse en una país relevante en el medio plazo.
- El tamaño de mercado es enorme: unos 94 millones de habitantes, más del doble que España.
- La inflación y el desempleo son bajos, el crecimiento supera el 6%.
- Población joven: 24% tiene menos de 14 años. No olvidemos que para 2025 el 85% de la gente de entre 10 y 19 años vivirá en países emergentes.
- Población cualificada.
- Penetración móvil y acceso a Internet elevados (sobre todo la primera).
- Los vietnamitas tienden a ser emprendedores. Puede que ahora abran sobre todo bares y restaurantes, pero es un «sentimiento» dentro del país, la gente es emprendedora.
Si queréis ver más datos, en nuestra página de Vietnam los tenéis a mano.
Uno de los aspectos negativos es la burocracia y que no es el país en el que más fácil resulta hacer negocios (está en el puesto 93 del Doing Business), aunque como nos dijeron los españoles de Baolau, es otra forma de hacer negocios, pero que también funciona.
El futuro de Vietnam como «economía Startup»
Para Tom Trang, de Cobri (y uno de los socios de la agencia FFW) la importancia de Vietnam será creciente en los próximos 5 años . Empresas como Google o Intel invertirán más en el país.
De hecho, apenas un par de semanas antes de que visitáramos el país, en Toong recibieron a un invitado ligeramente más ilustre que esta pareja geek: Sundar Pichai, el CEO de Google, se pasó por Vietnam a hablar con emprendedores locales (resumimos las más importantes unas líneas más abajo). Entre otros, se reunió con el ya mencionado Tom Trang y, como no, se tomó un té con el creador de Flappy Bird, Dong Nguyen.
El potencial en el corto plazo podría estar en adquirir startups vietnamitas. Uno de los déficit del país está en la gestión (y falta de capital): una oportunidad para que empresas más establecidad entren en Vietna,
Bobby Liu y Ngan Sau veían otra oportunidad en los vietnamitas que han desarrollado su carrera fuera del país, como el CTO de Uber, que en algún momento podrían regresas al país para montar su empresa.
El ecosistema startup en Vietnam sigue siendo pequeño, pero crece, y el mercado tiene suficientes atractivos (tamaño, demografía, potencial de crecimiento, infraestructura de telecomunicaciones,…) como para poder convertirse en una de las economías más dinámicas de la región.
Los consejos de Sundar Pichai para Vietnam
En su visita a Vietnam Sundar Pichai dio una serie de consejos a las startups locales. Pensamos que merece la pena compartirlos, dándoles nuestro toque personal:
- Vietnam tiene que ser ambicioso. No hay ningún motivo por el que no pueda tener éxito a nivel global. Es un mercado enorme, tiene personas preparadas, acceso a Internet y existe una cultura emprendedora.
- El mercado interno es grande, Vietnam debe aprovecharlo. Tiene sentido empezar por capturar el mercado local y luego salir al resto del mundo, como ha hecho China.
- Vietnam tiene que jugar su juego. Todos los mercados tienen ventajas y desventajas, tienes que jugar con lo que te ha tocado y no fijarte en el éxito de otros que lo tienen más fácil.
- Los ingenieros asiáticos pueden ser buenos gestores de personas si… Se preocupan por las personas.
- Es importante enfocarse en pocas cosas. Pichai tiene su regla «3-3», decide 3 cosas importantes para los próximos 3 meses. Sólo 3 cosas.
- Tienes que tener una opinión decidida para crear un producto. No basta con preguntarle al cliente «que qué quiere»: hay que hacer algo siguiendo tu propio criterio. Algo que nos recuerda a Henry Ford y a Steve Jobs citándole con la famosa «Si hubiera pregunta a mis clientes qué querían me habrían respondido que un caballo más rápido».
- También reflexionó sobre la importancia de la apertura y la diversidad de Silicon Valley, algo clave en su éxito.
Más información en Tech in Asia.
Nuestra opinión
Salimos de Vietnam con cierta pena: el mes que estuvimos se pasó volando. Conocimos gente muy interesante, y tuvimos la suerte de poder encontrar varios españoles. Tanto los chicos de Baolau, como Víctor Fontán, growth hacker en Memeapp, nos acercaron más a la cultura del país: aunque conocer a emprendedores locales es quizá la parte que más nos interesa en 2geeks1city, la verdad es que no hay nada como poder hablar con otros españoles para entender la cultura del país y el «cómo se vive»: forjar vínculos emocionales en una sola entrevista nos resulta más difícil con alguien que no es español.
Tanto Hanoi como Ho Chi Minh son ciudades con mucho potencial, no visitamos Da Nang, pero… para la próxima.
Comentarios recientes