China es un país muy particular. Aunque hay mucho escrito y muchos extranjeros viven en el país, al llegar es fácil tener la sensación de “ser el único guiri”: hay tanta gente por la calle de casi cualquier ciudad y una proporción tan baja de extranjeros que es fácil llamar la atención.
Ya han llegado a su fin los dos meses que hemos pasado metiéndonos de lleno en el país, pero podríamos seguir escribiendo (y aprendiendo) todo el tiempo del mundo.
Aquí van los conceptos que más nos sorprendieron, interesaron y/o llamaron la atención en este tiempo.
¿Qué es el Great Firewall?
Como sabe casi todo el mundo, la mayor parte de los servicios online más populares no son accesibles desde China. Google, Twitter o Facebook son los ejemplos más conocidos, pero tampoco se puede usar Snapchat ni ciertos periódicos online.
El tema de Google puede ser el que más afecte: muchos somos los que tenemos el correo en Gmail y usamos Google Maps como nuestra aplicación de mapas principal, o Googleamos las cosas sin casi ser conscientes de ello… Por lo que no poder acceder a estos servicios nos complica bastante el día a día.
Aquí es donde entran en juego las famosas VPN (Virtual Private Network), algunas gratis, otras de pago, nos permiten simular conexiones desde otros países, sorteando el problema. El tema es que la conexión es muchas veces tan mala (depende de la ciudad y el sitio, claro, pero en general) que las desconexiones son habituales y las velocidades son.. Casi noventeras. Nosotros usamos ExpressVPN (12,95€ al mes) y aunque no quedamos descontentos, sí que sufrimos varias caídas (muchas veces provocadas por la mala conexión, otras pensamos que falló Express VPN).
¿Qué es el BAT?
Para entender el panorama digital en China lo primero hay que entender que está dominado por el BAT: Baidu, Alibaba, Tencent.
En el fondo, está relacionado con el punto anterior. El bloqueo de las webs más habituales ha supuesto la evolución de un Internet paralelo, con versiones de los servicios más populares, que a veces son una copia sin más, a veces una mezcla o evolución o algo realmente revolucionario.
Pero 3 grandes grupos destacan sobre el resto, como en una suerte de “3 Reinos”.
- Baidu. El mayor buscador, con más del 70% de cuota. La analogía clara es Google y sí, se parecen bastante. Hasta están experimentando con coches autónomos.
- Alibaba. El imperio montado por Jack Ma, equivalente en cierto modo a Amazon. Conocido sobre todo por el ecommerce, también tiene una participación en Weibo (el “Twitter chino”), medios de pago, producciones cinematográficas…
- Tencent. La empresa matriz de QQ y WeChat, la aplicación móvil más importante en China
¿Qué es la ICP?
Para montar tu página normalmente necesitas un dominio y un servidor. Algo que tarjeta de crédito en mano consigues en unos pocos minutos. No en China. Para abrir una web en China necesitas una especie de matrícula, la licencia “ICP”: Internet Content Provider.
Si no, no podrás tener una página “alojada en suelo chino”. Siempre podrás seguir en un servidor fuera de China, pero posicionarás peor en Baidu (aunque parece que cada vez es un problema menor), tu página cargará más lenta y generará menos confianza. Estar al otro lado del firewall tiene sus ventajas, pero… También genera ciertas dificultades.
El proceso es tedioso y algo complejo (aquí lo detallan) e incluye algo tan surrealista como hacerse una foto con una especie de póster de fondo:
Si quieres ver el vídeo de Luis Galán donde lo explica entra aquí.
¿Qué es el 11/11 o “Single’s Day”?
La festividad fabricada por Alibaba para celebrar el día de los solteros (11/11, ¿alguien ha visto más “palitos” solos?), una especie de equivalente al Cyber Monday o Black Friday, pero que rompe todos los récords.
Alibaba generó 14.300 millones de dólares en el 11/11 de 2015. 1.000 millones en los primeros minutos. Comparar los datos con los eventos occidentales resulta… Vergonzoso:
¿Qué es el CPT?
Cost per Time: Un modelo publicitario en el que se cobra por tiempo, no por clics (CPC) o impresiones (CPM), los modelos habituales en el resto del mundo. Hoy en declive, en 2012 todavía suponía un porcentaje no despreciable de la publicidad online en China.
Curiosamente, en el Finantial Times están haciendo experimentos y pilotos en esa dirección y ya han lanzado productos publicitarios basados en coste por tiempo.
¿Qué son Tier 1, Tier 2, etc.?
Las ciudades chinas están catalogadas en tiers, una terminología que no es oficial, pero sí ampliamente usada. Nace del sector privado y no es realmente estándar, aunque existe cierto nivel de consenso.
Los criterios usados para clasificar las ciudades son, típicamente:
- Población
- Nivel de servicios
- Infraestructura
El mayor grado de desarrollo es el 1 y el menor, el 5. Las ciudades Tier 1 son las más desarrolladas del país, Shanghai y Beijing, son los ejemplos más claros y donde existe consenso, y otras como Shenzhen, Guangzhou, Tianjin o Hangzhou están o no en según qué listas o clasificaciones.
En Quora una respuesta anónima a esta pregunta me hizo mucha gracia y creo que resume bien la idea:
- Tier 1: Beijing, Shanghai, Guangzhou, Shenzhen
- Tier 2: hay Starbucks y Costa Coffee
- Tier 3: hay Starbucks o Costa Coffee
Leyendo el hilo es fácil hacerse una idea respecto a la falta de consenso.
¿Qué es el Guanxi?
La traducción literal es “relaciones”. Luis Galán lo explicaba muy bien en el vídeo (también podéis leer el post): básicamente funciona como un banco de contactos, que va en función de a quién conoces y sobre quién puedes influir. “Conocer es poder”, pero no conocer de conocimiento, más bien de conocer personas.
En todos los mercados los contactos son importantes, pero en China más y se lo toman más en serio: la contabilidad de favores se lleva, y defraudar a alguien supone que dejen de confiar en uno. Un buen nivel de guanxi es esencial para prosperar en el mercado.
Algunas directrices básicas:
- Cuantos más contactos y amigos, más posibilidades.
- El crédito se agota, así que hay que hacer favores y no sólo pedir. De hecho, para permanecer en positivo, toca dar más que recibir.
- Hay que tratar de mantener los vínculos en el medio y largo plazo.
- No fingir ni exagerar: no merece la pena prometer cosas que no se pueden cumplir.
¿Qué es Face?
Básicamente la reputación y los sentimientos que una persona despierta en esferas profesionales, personales y en la sociedad en su conjunto. Va más allá de las apariencias (aunque mucho de eso hay) y tiene que ver claramente con el prestigio, tanto de la forma más visible (un coche caro, vivir en una buena zona, tener oficina en buena zona) como de otras menos visibles (hacer bien tu trabajo, ser considerado experto…)
Un buen artículo para entender el concepto es este.
¿Qué es una WFOE?
Una WFOE es una compañía de propiedad completamente extranjera (Wholly Foreign-Owned Enterprise). Es decir, una empresa (de responsabilidad limitada) establecida en China, pero propiedad de extranjeros. Las principales ventajas es que puede emitir facturas en moneda local y obtener beneficios.
Hay de varios tipos (fabricación, servicios,…), en este enlace lo explican muy bien y dan una idea del proceso de registro.
El partido
El Partido Comunista Chino no es algo que se pueda dejar de lado. No hemos llegado ni arañar la superficie de lo que supone el Partido en China, pero merece la pena entenderlo bien si queremos hacer negocios por el país.
Un libro que nos han recomendado es “The Party”, de Richard McGregor.
Imagen: skatejpg via Compfight cc
+ Posts
Also published on Medium.
Comentarios recientes